1 /14

FOTO: Fine Art / AGE Fotostock

1 / 14

Ned Ludd, el caudillo imaginario

En 1811, los empresarios comenzaron a recibir cartas amenazadoras firmadas por un tal General Ludd, un personaje imaginario que al parecer evoca el nombre de un aprendiz de tejedor, Ned Luddlam, que rompió a martillazos el telar de su maestro en 1779. Sobre estas líneas, Ludd en un grabado coloreado de autor desconocido, publicado en 1812.

Lee el artículo completo

FOTO: Mary Evans / AGE Fotostock

2 / 14

Ludditas, los hombres contra las máquinas

A inicios del siglo XIX, los trabajadores vieron empeorar sus condiciones laborales y de vida debido al uso de maquinaria en las tareas agrícolas e industriales, lo que implantó jornadas laborales más largas y duras, redujo la demanda de mano de obra e impuso salarios más bajos. La respuesta que dio el movimento ludita fue la destrucción de la maquinaria de las fábricas. El grabado sobre estas líneas representa a dos luditas destruyendo un telar, fue publicado en el Penny Magazine, en 1844.

Lee el artículo completo

FOTO: UIG / Album

3 / 14

El asesinato del patrón

Los luditas acusaron a los patronos de usar las máquinas para producir componentes de mala calidad y degradar las condiciones laborales de sus trabajadores. El gobierno movilizó a miles de soldados para combatirlos y los enfrentamientos armados se multiplicaron. En 1812, el empresario William Horsfall, que había prometido que la sangre de los luditas llegaría a su silla de montar, fue emboscado por un grupo de obreros que lo tirotearon mientras paseaba a caballo. Este grabado recrea el momento y fue publicado en The Cronicles of Crime en 1887.

Lee el artículo completo

FOTO: Arco / AGE Fotostock

4 / 14

Industrias modernas

Cromford Mill fue la primera factoría textil impulsada por energía hidráulica. Dedicada al hilado de algodón, la fundó Richard Arkwright en 1771.

Lee el artículo completo

FOTO: AKG / Album

5 / 14

Tejedores, un gremio afectado

Esta caja de música de mediados del siglo XIX representa a un maestro tejedor ejerciendo su oficio. Los trabajadores de la industria textil fueron los primeros en sufrirlas consecuencias de la entrada de máquinas en sus fábricas.

Lee el artículo completo

FOTO: Granger / Album

6 / 14

Guerra abierta

La actividad de los luditas provocó pánico entre los terratenientes y grandes empresarios ingleses, que veían al movimiento como un verdadero peligro para sus empresas y sus beneficios. En la imagen, un cartel que ofrece generosas recompensas por cualquier información sobre ataques a telares publicado en 1808.

Lee el artículo completo

FOTO: SPL / AGE Fotostock

7 / 14

La lámpara antiexplosiones de Davy

Uno de los primeros modelos de la lámpara diseñada por Humphry Davy en 1815. La malla de metal permitía la entrada del grisú (metano) pero impedía que la llama se propagara fuera de ella provocando grandes deflagraciones. La intensidad del azul que adquiría la llama en contacto con el metano era un indicador de la concentración del gas en el aire y, por tanto, un aviso del peligro a que se enfrentaban los mineros. Royal Institution, Londres.

Lee el artículo completo

FOTO: SPL / AGE Fotostock

8 / 14

Primeros bocetos

Humphry Davy se dio cuenta de que la solución pasaba por aislar el metano de la llama y su primera idea fue crear una cápsula que mantuviera la temperatura de la lámpara por debajo del nivel crítico. En esta imagen, uno de los primeros diseños del artilugio en un libro de notas de Davy.

Lee el artículo completo

FOTO: White Images / Scala, Firenze

9 / 14

Luz en el interior del túnel

La lámpara de Davy permitió excavar en túneles más profundos en unas condiciones más seguras. Este grabado del siglo XIX recrea la labor de los trabajadores bajo tierra ayudados por la lámpara de Davy

Lee el artículo completo

FOTO: Scala, Firenze

10 / 14

Humprhy Davy

La Royal Society otorga cada año la Medalla Davy a un destacado investigador en el campo de la química. En su anverso aparece la efigie del químico e inventor británico. Royal Society, Londres.

Lee el artículo completo

FOTO: SPL / AGE Fotostock

11 / 14

Prototipo

La primera idea de Davy fue aislar la llama del gas mediante un contenedor de cristal, pero éstos estallaban. Prototipo de lámpara de seguridad diseñado por Davy justo antes de realizar el modelo definitivo. Royal Society, Londres. 

Lee el artículo completo

FOTO: Roger-Viollet / Aurimages

12 / 14

Hormiguero de calles y bulevares

Las calles de París eran un hormiguero de transehúntes y de carros. A partir de 1906, en el bulevar de Edgar-Quinet convivían los tranvías de tracción animal y eléctrica con el metro. A pesar del fastidio de ir todo el día de un lado a otro cogiendo trenes y autobuses, lo cierto es que era mucho mejor que caminar durante horas.

Lee el artículo completo

FOTO: Leemage / Prisma Archivo

13 / 14

Las farolas iluminan la Ciudad de la luz

Este grabado de Jules Grandjouan publicado en la revista satírica L'asiette au beurre muestra una de las grandes novedades del París de la Belle Époque, las farolas eléctricas.

Lee el artículo completo

FOTO: Roger-Viollet / Aurimages

14 / 14

El triunfo del cine

La fachada del cine Gaumond Palace en 1912 durante el estreno de la película Quo Vadis. El edificio fue proyectado como un hipódromo para la exposición Universal de 1900 y fue una de las salas de cine más importantes de París hasta 1972.

Lee el artículo completo