Artículos

La Dama de Brassempouy, una de las representaciones del rostro humano más antiguas que se conocen

Historia

La Dama de Brassempouy, una de las representaciones del rostro humano más antiguas que se conocen

Tallada hace unos 23.000 años, la Dama de Brassempouy es una de las pocas representaciones detalladas de un rostro humano del Paleolítico y una de las más antiguas que se conocen. Convertida en un icono del arte prehistórico por lo exótico de su aspecto, sobre todo por el minucioso tratamiento del cabello, esta figura tallada en marfil de mamut es, aún a día de hoy, objeto de debate entre los investigadores de todo el mundo.

J. M. Sadurní

Descubren que los neandertales comían cangrejos asados hace 90.000 años

Historia

Los neandertales ya comían marisco hace 90.000 años

Los restos de crustáceos encontrados en la Gruta da Figueira Brava demostrarían que los neandertales que habitaron el lugar marisqueaban grandes cantidades de bueyes de mar y los asaban al fuego.

J. M. Sadurní

El cambio climático hundió Europa en el Mesolítico

Historia

La Europa que se hundió bajo el océano

Durante miles de años, la tierra en el norte de Europa se extendía más allá de Gran Bretaña, pero el dramático aumento del nivel del océano sumergió amplias regiones y expulsó a sus habitantes hacia el interior.

Unas misteriosas tablillas de la Edad del Cobre en forma de búho pudieron ser juguetes

Historia

Unas misteriosas tablillas de la Edad del Cobre en forma de búho pudieron ser juguetes

En varios yacimientos del suroeste de la península ibérica se han encontrado alrededor de 4.000 placas de pizarra, de unos cinco mil años de antigüedad, en forma de búhos. Un reciente estudio liderado por investigadores del CSIC ha determinado que estos curiosos objetos posiblemente no tuvieron un uso ritual, sino que posiblemente fueron juguetes realizados por niños. De hecho, al comparar estas figuras con dibujos infantiles actuales los investigadores hallaron numerosas similitudes.

J. M. Sadurní

Investigan unas misteriosas bolas de piedra de un millón y medio de años de antigüedad

Historia

Investigan unas misteriosas bolas de piedra de un millón y medio de años de antigüedad

Científicos del IPHES y de la Universidad Hebrea de Jerusalén intentan descubrir el uso que tuvieron unas singulares bolas de piedra encontradas en distintos yacimientos arqueológicos y que podrían llegar a tener hasta un millón y medio de años de antigüedad. Gracias a simulaciones en 3D basadas en esferas de este tipo descubiertas en el yacimiento israelí de Ubeidiya, los investigadores podrán realizar las pruebas necesarias para intentar resolver el misterio.

J. M. Sadurní

La amputación más antigua

Artículos

La amputación más antigua

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Borneo los restos de un joven de hace 31.000 años al que se amputó un pie

Javier Flores

El cuerpo de Ötzi pudo haberse congelado y descongelado varias veces

Historia

El cuerpo de Ötzi pudo haberse congelado y descongelado varias veces

Un nuevo informe realizado por un equipo internacional de investigadores ha desvelado que los estudios llevados a cabo inicialmente sobre Ötzi, el hombre del hielo descubierto en los Alpes en 1991, en los que se afirmaba que su preservación había sido un hecho extraordinario, podrían ahora no ser ciertos. Esta reciente investigación sugiere que el cuerpo de Ötzi pudo no haber quedado enterrado bajo el hielo de manera definitiva tras su muerte.

J. M. Sadurní

Encuentran evidencias de que los humanos primitivos cocinaron pescado hace 780.000 años

Historia

Encuentran evidencias de que los humanos primitivos cocinaron pescado hace 780.000 años

Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores sobre el hallazgo de los restos de una carpa en el yacimiento israelí de Gesher Benor Ya’aqov ha revelado que los humanos primitivos utilizaron el fuego para cocinar los alimentos hace 780.000 años, unos 600.000 años antes de lo que hasta ahora se creía. Según los investigadores, este sensacional descubrimiento constituye la prueba de lo que fue una auténtica revolución en la dieta de los primeros humanos.

J. M. Sadurní

Los crannog, las misteriosas islas artificiales del Neolítico en Escocia

Historia

Los crannog, las misteriosas islas del Neolítico en Escocia

En algunos lagos de las islas británicas se levantan unas extrañas y misteriosas construcciones conocidas como crannog. Los últimos estudios en los crannog erigidos en las islas Hébridas, en Escocia, han revelado que dichas estructuras podrían ser más antiguas de lo que se pensaba, aunque, a pesar de las numerosas investigaciones de que han sido objeto, los arqueólogos siguen desconociendo a día de hoy cuál fue su utilidad.

J. M. Sadurní

Encontrado el fósil humano más antiguo del sur de Cataluña

Historia

Encontrado el fósil humano más antiguo del sur de Cataluña

La mandíbula infantil de un niño de entre 4 y 5 años ha sido descubierta por el IPHES-CERCA en el yacimiento de Molí del Salt en el término municipal de Vimbodí. Los investigadores esperan determinar su dieta y procedencia gracias a próximos estudios.

Francesc Cervera

El Pleistoceno en Eritrea: animales, plantas y herramientas de un millón de años

Historia

El Pleistoceno en Eritrea: animales, plantas y herramientas de un millón de años

A pesar de que el país enfrenta una realidad muy dura a causa de los conflictos bélicos, un equipo de arqueólogos españoles trabaja para sacar adelante una investigación que busca restos arqueológicos de la Prehistoria. Pero no solo han ido a excavar, sino que han realizado además un proyecto de cooperación que persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población.

podcast

Podcast

Descubren 14 pinturas rupestres en los bloques desprendidos de una cueva

Historia

Descubren 14 pinturas rupestres en los bloques desprendidos de una cueva

El Espacio Natural Protegido Hoces de Cabriel, en la localidad conquense de Minglanilla, ha sido el escenario de un fenomenal descubrimiento en una cueva: dos bloques de piedra desprendidos de las paredes que contenían 14 pinturas rupestres. Los investigadores creen que los restos de ocre hallados junto a estos bloques, posiblemente usados para realizar las pinturas, permitirán conocer con bastante exactitud su antigüedad.

J. M. Sadurní

Una investigación desvela cuándo fue la primera vez que se consumió leche animal en la Prehistoria

Historia

Una investigación desvela cuándo fue la primera vez que se consumió leche animal en la Prehistoria

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Bristol ha demostrado que la leche fue consumida por los primeros habitantes de Europa Central a principios del Neolítico, hace unos 7.400 años. La investigación ha revelado asimismo que el consumo de este producto transformó la dieta humana prehistórica al introducir en ella nuevos productos derivados de la leche.

J. M. Sadurní

Descubren huellas humanas y de animales de hace mas de 8.000 años en Inglaterra

Historia

Descubren huellas humanas y de animales de hace mas de 8.000 años en Inglaterra

Científicos de la Universidad de Manchester han desvelado que tras la última Edad de Hielo, nuestros antepasados compartieron junto a grandes mamíferos una franja de tierra situada al noroeste de Inglaterra que servía como ruta de paso. Las huellas encontradas han desvelado una instantánea de la vida cotidiana de ser humano mucho antes de que aquellas tierras fueran engullidas por el mar.

J. M. Sadurní

Así vivían los primeros Homo sapiens en las selvas de Guinea Ecuatorial

Historia

Así vivían los primeros Homo sapiens en las selvas de Guinea Ecuatorial

Un equipo de arqueólogos se adentra en la densa selva del país africano para seguir la pista de los primates que habitan en ella. Descubrir cómo son y cómo se mueven nuestros más directos predecesores puede aportar información clave para saber cómo vivieron los primeros seres humanos.

podcast

Podcast

Altamira, el nacimiento del arte rupestre europeo

Historia

Altamira, el nacimiento del arte rupestre europeo

Las pinturas que decoraban el interior de la cueva de Altamira, en la localidad cántabra de Santillana del Mar, fueron descubiertas en 1879, pero la comunidad científica de la época, muy reticente a admitir que el hombre primitivo era capaz de realizar una obra de tal belleza, tardó veinte años en aceptar su autenticidad.

La "Pompeya de la Prehistoria" revela sus secretos

Historia

La "Pompeya de la Prehistoria" revela sus secretos

En la localidad italiana de Afragola, un equipo internacional de investigadores ha estudiado una aldea de la Edad del Bronce que quedó enterrada bajo un espeso manto de cenizas en el segundo milenio a.C. a causa de una violenta erupción del monte Vesubio. El estudio arqueobotánico de algunos de los restos orgánicos recuperados en el yacimiento, que acaba de ser publicado, ha desvelado que el volcán pudo haber entrado en erupción en otoño.

J. M. Sadurní

Skara Brae, el misterioso asentamiento neolítico de las islas Orcadas

Historia

Skara Brae, el misterioso asentamiento neolítico de las islas Orcadas

Situado en los confines más septentrionales de Escocia, Skara Brae salió a la luz por casualidad en el invierno de 1850 tras una devastadora tormenta. El yacimiento, de 5.000 años de antigüedad, cuyo origen y abandono sigue provocando controversia, estuvo habitado mucho antes de la construcción de las pirámides de Egipto o de Stonehenge. En la actualidad, Skara Brae forma parte de un conjunto de yacimientos prehistóricos considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

J. M. Sadurní

Gird Lashkir, descubriendo los primeros campesinos de la historia

Historia

Gird Lashkir, descubriendo la organización de las primeras sociedades campesinas

Junto con el yacimiento hermano de Gird Banahilk, el proyecto que excava en Lakashir busca descubrir cómo fueron los orígenes y la consolidación de las primeras sociedades agrícolas que se desarrollaron en el Próximo Oriente, concretamente en la zona del actual Kurdistán iraquí. Este yacimiento cubre, por ejemplo, el nacimiento de conceptos como la jerarquización de la población o la tipología de las viviendas de 8.500 años antes de nuestra era.

podcast

Podcast

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

Historia

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

El hallazgo y estudio arqueológico del sitio megalítico de La Torrer-La Janera, en Huelva, ha puesto de manifiesto que se trata de uno de los centros megalíticos más importantes de Europa. Allí se han documentado una gran cantidad de menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos de hace miles de años que lo convierten a su vez en el sitio megalítico más importante de la península Ibérica.

Javier Flores

La plaqueta con grabados de hace 14.000 años que usa un "truco" visual

Historia

La plaqueta con grabados de hace 14.000 años que usa un "truco" visual

Los arqueólogos descubrieron en la Cova Gran de Santa Linya, en el Prepirineo catalán, una plaqueta del Paleolítico Superior grabada en sus dos caras. En una se muestra a un animal irguiéndose y en la otra, el paisaje circundante representado de un modo esquemático.

Carme Mayans

Ndutupai, la vida de los primeros Homo sapiens en Tanzania

Historia

Ndutupai, la vida de los primeros Homo sapiens en Tanzania

Siguiendo los pasos de arqueólogos pioneros como Mary Leaky que ya excavaron antes aquí, el equipo del proyecto Ndutupai rastrea las huellas que los primeros humanos modernos dejaron en la garganta de Olduvai. Con ellos descubrimos dónde vivieron o qué cazaban mientras conviven con la fauna salvaje y las tribus locales que habitan el lugar.

podcast

Podcast

Neandertales y sapiens usaron la cueva de Ardales, en Málaga

Historia

Neandertales y sapiens usaron la cueva de Ardales, en Málaga

Una reciente investigación ha logrado establecer una cronología de ocupación de la cueva malagueña de Ardales, que fue usada primero por neandertales y luego por 'Homo sapiens' durante 50.000 años. El análisis también ha confirmado que algunas de las marcas plasmadas en las paredes rocosas de la cueva fueron hechas por neandertales.

Carme Mayans

Un gran tsunami devastó la costa del desierto de Atacama hace 3.800 años

Historia

Un gran tsunami devastó la costa del desierto de Atacama hace 3.800 años

Un estudio internacional dirigido por el arqueólogo y antropólogo Diego Salazar, de la Universidad de Chile, ha demostrado que un seísmo de 9,5 grados de magnitud, que provocó un devastador tsunami, cambió las estrategias de vida de los habitantes de las costas del desierto de Atacama hace casi cuatro milenios.

Carme Mayans

El Neolítico nos hizo más altos, más rubios… Y más propensos a sufrir infartos

Historia

El Neolítico nos hizo más altos, más rubios… Y más propensos a sufrir infartos

El paso de una vida nómada y una alimentación basada en el consumo de carne a unos hábitos sedentarios y un cambio radical en la dieta provocaron en las poblaciones de Homo sapiens unos cambios físicos destinados a adaptarse mejor al entorno. Estas transformaciones se fijaron en su genoma, se transmitieron a las generaciones posteriores y han configurado el aspecto del europeo moderno.

Àlex Sala

Los yacimientos arqueológicos más importantes de España

Historia

Los yacimientos arqueológicos más importantes de España

Repartidos por todo el país, encontramos cientos de yacimientos que cuentan nuestra historia. Desde Atapuerca hasta Mérida pasando por las Islas Canarias, estos asentamientos permiten reconstruir la vida de nuestros antepasados y comprender mejor de dónde venimos..

Francesc Cervera

Los mayas llegaron a Yucatán desde el sur

Historia

Los mayas llegaron a Yucatán desde el sur

Hasta ahora se creía que los mayas eran originarios de la zona o que habían entrado en la península desde el norte. Sin embargo un nuevo estudio genético acaba de descubrir que gran parte de la población del Imperio Maya emigró desde las áreas de centro y Suramérica hace más de 5.000 años.

Francesc Cervera

Temas relacionados

Compártelo