Artículos

Altamira, el nacimiento del arte rupestre europeo

Historia

Altamira, el nacimiento del arte rupestre europeo

Las pinturas que decoraban el interior de la cueva de Altamira, en la localidad cántabra de Santillana del Mar, fueron descubiertas en 1879, pero la comunidad científica de la época, muy reticente a admitir que el hombre primitivo era capaz de realizar una obra de tal belleza, tardó veinte años en aceptar su autenticidad.

Nuevo estudio del arte rupestre de la Cueva de Chufín, en Cantabria

Historia

Nuevo estudio del arte rupestre de la Cueva de Chufín, en Cantabria

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cantabria, que cuenta con el respaldo del Gobierno de Cantabria y la Fundación Palarq, está llevando a cabo un estudio integral de esta importante cueva cántabra, que cuenta con magníficos ejemplos de arte prehistórico y es Patrimonio de la Humanidad desde 2008.

La Pompeya de la Prehistoria sepultada por el Vesubio

Historia

La Pompeya de la Prehistoria

La erupción que destruyó Pompeya el año 79 tiene un precedente cuando el volcán sepultó una aldea de la Edad del Bronce enterrada bajo un manto de ceniza. Pero nadie conoció su existencia hasta 2005

J. M. Sadurní

El dolmen de Guadalperal, el "Stonehenge" español hundido bajo el agua

Historia

Guadalperal, el "Stonehenge" español

Este monumento megalítico de 5.000 años de antigüedad fue inundado por la construcción del pantano de Valdecañas en 1963. Según los expertos se podría tratar del dolmen más importante de España.

Carme Mayans

Descubren que los neandertales comían cangrejos asados hace 90.000 años

Historia

Los neandertales ya comían marisco hace 90.000 años

Los restos de crustáceos encontrados en la Gruta da Figueira Brava demostrarían que los neandertales que habitaron el lugar marisqueaban grandes cantidades de bueyes de mar y los asaban al fuego.

J. M. Sadurní

Unas misteriosas tablillas de la Edad del Cobre en forma de búho pudieron ser juguetes

Historia

Unas misteriosas tablillas de la Edad del Cobre en forma de búho pudieron ser juguetes

En varios yacimientos del suroeste de la península ibérica se han encontrado alrededor de 4.000 placas de pizarra, de unos cinco mil años de antigüedad, en forma de búhos. Un reciente estudio liderado por investigadores del CSIC ha determinado que estos curiosos objetos posiblemente no tuvieron un uso ritual, sino que posiblemente fueron juguetes realizados por niños. De hecho, al comparar estas figuras con dibujos infantiles actuales los investigadores hallaron numerosas similitudes.

J. M. Sadurní

Investigan unas misteriosas bolas de piedra de un millón y medio de años de antigüedad

Historia

Investigan unas misteriosas bolas de piedra de un millón y medio de años de antigüedad

Científicos del IPHES y de la Universidad Hebrea de Jerusalén intentan descubrir el uso que tuvieron unas singulares bolas de piedra encontradas en distintos yacimientos arqueológicos y que podrían llegar a tener hasta un millón y medio de años de antigüedad. Gracias a simulaciones en 3D basadas en esferas de este tipo descubiertas en el yacimiento israelí de Ubeidiya, los investigadores podrán realizar las pruebas necesarias para intentar resolver el misterio.

J. M. Sadurní

La amputación más antigua

Artículos

La amputación más antigua

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Borneo los restos de un joven de hace 31.000 años al que se amputó un pie

Javier Flores

El cuerpo de Ötzi pudo haberse congelado y descongelado varias veces

Historia

El cuerpo de Ötzi pudo haberse congelado y descongelado varias veces

Un nuevo informe realizado por un equipo internacional de investigadores ha desvelado que los estudios llevados a cabo inicialmente sobre Ötzi, el hombre del hielo descubierto en los Alpes en 1991, en los que se afirmaba que su preservación había sido un hecho extraordinario, podrían ahora no ser ciertos. Esta reciente investigación sugiere que el cuerpo de Ötzi pudo no haber quedado enterrado bajo el hielo de manera definitiva tras su muerte.

J. M. Sadurní

Encuentran evidencias de que los humanos primitivos cocinaron pescado hace 780.000 años

Historia

Encuentran evidencias de que los humanos primitivos cocinaron pescado hace 780.000 años

Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores sobre el hallazgo de los restos de una carpa en el yacimiento israelí de Gesher Benor Ya’aqov ha revelado que los humanos primitivos utilizaron el fuego para cocinar los alimentos hace 780.000 años, unos 600.000 años antes de lo que hasta ahora se creía. Según los investigadores, este sensacional descubrimiento constituye la prueba de lo que fue una auténtica revolución en la dieta de los primeros humanos.

J. M. Sadurní

Los crannog, las misteriosas islas artificiales del Neolítico en Escocia

Historia

Los crannog, las misteriosas islas del Neolítico en Escocia

En algunos lagos de las islas británicas se levantan unas extrañas y misteriosas construcciones conocidas como crannog. Los últimos estudios en los crannog erigidos en las islas Hébridas, en Escocia, han revelado que dichas estructuras podrían ser más antiguas de lo que se pensaba, aunque, a pesar de las numerosas investigaciones de que han sido objeto, los arqueólogos siguen desconociendo a día de hoy cuál fue su utilidad.

J. M. Sadurní

Encontrado el fósil humano más antiguo del sur de Cataluña

Historia

Encontrado el fósil humano más antiguo del sur de Cataluña

La mandíbula infantil de un niño de entre 4 y 5 años ha sido descubierta por el IPHES-CERCA en el yacimiento de Molí del Salt en el término municipal de Vimbodí. Los investigadores esperan determinar su dieta y procedencia gracias a próximos estudios.

Francesc Cervera

El Pleistoceno en Eritrea: animales, plantas y herramientas de un millón de años

Historia

El Pleistoceno en Eritrea: animales, plantas y herramientas de un millón de años

A pesar de que el país enfrenta una realidad muy dura a causa de los conflictos bélicos, un equipo de arqueólogos españoles trabaja para sacar adelante una investigación que busca restos arqueológicos de la Prehistoria. Pero no solo han ido a excavar, sino que han realizado además un proyecto de cooperación que persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población.

podcast

Podcast

Descubren 14 pinturas rupestres en los bloques desprendidos de una cueva

Historia

Descubren 14 pinturas rupestres en los bloques desprendidos de una cueva

El Espacio Natural Protegido Hoces de Cabriel, en la localidad conquense de Minglanilla, ha sido el escenario de un fenomenal descubrimiento en una cueva: dos bloques de piedra desprendidos de las paredes que contenían 14 pinturas rupestres. Los investigadores creen que los restos de ocre hallados junto a estos bloques, posiblemente usados para realizar las pinturas, permitirán conocer con bastante exactitud su antigüedad.

J. M. Sadurní

Una investigación desvela cuándo fue la primera vez que se consumió leche animal en la Prehistoria

Historia

Una investigación desvela cuándo fue la primera vez que se consumió leche animal en la Prehistoria

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Bristol ha demostrado que la leche fue consumida por los primeros habitantes de Europa Central a principios del Neolítico, hace unos 7.400 años. La investigación ha revelado asimismo que el consumo de este producto transformó la dieta humana prehistórica al introducir en ella nuevos productos derivados de la leche.

J. M. Sadurní

Temas relacionados

Compártelo