1 /139

Foto: Karla Ortega / Mexico's National Institute of Anthropology and History via AP / Gtres

1 / 139

Santuario subterráneo

El arqueólogo Guillermo de Anda observa los restos cerámicos hallados en la cueva Balamkú, cerca de las ruinas mayas de Chichén Itzá, en una fotografía del pasado 19 de febrero. Hasta el momento se han recorrido alrededor de 450 metros, lo que equivaldría a una tercera parte de su extensión.

Lee el artículo completo

Foto: Karla Ortega / Mexico's National Institute of Anthropology and History via AP / Gtres

2 / 139

Estalagmita e incensario

Entre los incontables restos cerámicos de las siete ofrendas registradas destacan más de 200 incensarios, muchos de ellos con la representación de Tláloc, el dios del agua, característico por sus bigoteras y anteojeras. Algunos incensarios y vasijas aparecen concrecionados con estalagmitas.

Lee el artículo completo

Foto: Karla Ortega / Mexico's National Institute of Anthropology and History via AP / Gtres

3 / 139

Contexto inalterado

La cueva ha permanecido inalterada durante más de cinco décadas gracias al arqueólogo Víctor Segovia, quien consideró tapiar la entrada de la cueva poco después de su hallazgo en 1966. El Gran Acuífero Maya, un proyecto del INAH, incluye la creación de un modelo en 3D de la cueva, sin modificar el contexto.

Lee el artículo completo

Foto: Karla Ortega / Mexico's National Institute of Anthropology and History via AP / Gtres

4 / 139

Objeto prehispánico

Guillermo de Anda, el director del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), junto a una pieza prehispánica hallada en el interior de la cueva. El arqueólogo ha descrito la cueva como una especie de "gusano" por su morfología serpenteante.

Lee el artículo completo

Foto: Karla Ortega / Mexico's National Institute of Anthropology and History via AP / Gtres

5 / 139

¿Destrucción intencionada?

Hasta ahora se han documentado siete ofrendas, compuestas por cientos de artefactos arqueológicos. Muchos de los incensarios parecen haber sido destruidos intencionalmente.

Lee el artículo completo

Foto: Karla Ortega / Mexico's National Institute of Anthropology and History via AP / Gtres

6 / 139

Santuario de los mayas

El arqueólogo explora la cueva de Balamkú, frecuentada por los mayas hace más de 1.000 años.

Lee el artículo completo

Foto: Denis Düttmann / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres

7 / 139

Vista exterior del templo de Kukulcán

Balamkú está situada a 2,7 kilómetros al este de El Castillo o templo de Kukulcán, que aparece aquí en una fotografía del 19 de diciembre de 2014. Guillermo de Anda ha explicado que se ha creado un cosmograma de la antigua Chichén Itzá, cuyo centro, a modo de axis mundi (eje del mundo), es El Castillo, donde un equipo liderado por el doctor René Chávez Segura, de la UNAM, ha determinado la existencia de un cuerpo de agua bajo el mismo, el cual también podría contener restos de una ofrenda ritual de fundación o sacralización. Sin embargo se duda de que haya una conexión directa entre la recién redescubierta cueva Balamkú y la pirámide de Kukulcán, dada la distancia que separa ambos lugares.

Lee el artículo completo

Foto: Héctor Montaño, INAH

8 / 139

Representación de un hombre anciano

La cabeza estucada, de tamaño y estilo naturalista, formó parte de algún decorado arquitectónico, probablemente a modo de mascarón (una cara deforme o fantástica que se usa como adorno arquitectónico).

Lee el artículo completo

Foto: Héctor Montaño, INAH

9 / 139

Hallada en un patio de la Casa E, en El Palacio

"El hallazgo fue realizado en el patio este de la Casa E, la sede del poder político y administrativo de la antigua ciudad de Palenque. El patio funcionó en algún momento como un estanque de agua y posteriormente fue inhabilitado y se continuó la construcción de edificios en esta parte de El Palacio", explica Benito Venegas Durán, uno de los arqueólogos responsables del descubrimiento, a National Geographic España.

Lee el artículo completo

Foto: Héctor Montaño, INAH

10 / 139

Pakal el Grande

Cabeza en estuco que representa a Pakal el Grande, el rey maya de Palenque, quien fue entronizado durante la adolescencia y que gobernó hasta una edad avanzada.

Lee el artículo completo

Foto: David Stuart / Proyecto Regional Arqueológico La Corona

11 / 139

Gobernante maya

El altar de roca caliza, de 1,46 metros de largo y 1,20 metros de ancho, está tallado formando un relieve profundo que muestra la imagen del rey Chak Took Ich'aak sentado de perfil y mirando hacia la izquierda.

Lee el artículo completo

Foto: Proyecto Regional Arqueológico La Corona

12 / 139

Altar enterrado

La zona del hallazgo, en el sitio arqueológico La Corona, en el departamento de Petén y al norte de Guatemala.

Lee el artículo completo

Foto: Proyecto Regional Arqueológico La Corona

13 / 139

Momento del hallazgo

Marcello Canuto, el codirector del Proyecto Regional Arqueológico La Corona, durante el descubrimiento del altar.

Lee el artículo completo

Foto: Proyecto Regional Arqueológico La Corona

14 / 139

Invocando a los dioses ancestrales

El gobernante sostiene un cetro con la imagen de una serpiente de dos cabezas, de las cuales surgen dos caras humanas que han sido identificadas como dioses patrones de La Corona.

Lee el artículo completo

Foto: Sergio Grosjean

15 / 139

Cruces, círculos y animales

Conjunto de pinturas rupestres de los antiguos mayas. Se distinguen cruces (una remarcada), círculos y figuras zoomorfas, es decir, que tienen forma o apariencia de animal.

Lee el artículo completo

Foto: Sergio Grosjean

16 / 139

Dos individuos e impresiones de manos

"Se aprecia claramente un hombre portando un escudo y sosteniendo un artefacto con la otra mano, posiblemente un garrote; también parece que lleva un penacho. Frente a él se observa otro individuo aparentemente cargando una espada que apunta hacia otra figura que inferimos que es un ave", destaca el explorador Sergio Grosjean. También se ven claramente las impresiones de manos, en positivo y en negativo.

Lee el artículo completo

Foto: Sergio Grosjean

17 / 139

Interior de la cueva

"Dicha cueva está en la selva y se necesita descender unos 10 metros en rápel o con escala. La cueva mide aproximadamente 35 metros de largo y 25 de ancho", explica Grosjean.

Lee el artículo completo

Foto: Ashley Sharpe, Smithsonian Tropical Research Institute

18 / 139

El Ceibal, en Guatemala

El sitio arqueológico de Ceibal, situado en la parte norte del país centroamericano, es uno de los sitios mayas más antiguos.

Lee el artículo completo

Foto: Ashley Sharpe, Smithsonian Tropical Research Institute

19 / 139

Descendiendo por un foso

Una arqueóloga desciende por un foso hasta el lugar de las excavaciones. Se han encontrado huesos de perro en los niveles inferiores de dos fosos, cada uno dentro de una pirámide del sitio arqueológico de Ceibal.

Lee el artículo completo

Foto: Sean Mattson, Smithsonian Tropical Research Institute

20 / 139

Húmero de perro

La arqueóloga Ashley Sharpe sostiene un húmero de perro excavado en Ceibal.

Lee el artículo completo

Foto: Sean Mattson, Smithsonian Tropical Research Institute

21 / 139

Diente de jaguar

Ashley Sharpe sostiene un diente de jaguar del sitio arqueológico de Ceibal, en Guatemala.

Lee el artículo completo

Foto: Archivo Gran Acuifero Maya, INAH

22 / 139

Cráneo humano

Cráneo humano sumergido.

Lee el artículo completo

Foto: Archivo Gran Acuifero Maya, INAH

23 / 139

Dios maya del comercio

Detalle del puño del dios maya del comercio.

Lee el artículo completo

Foto: Archivo Gran Acuifero Maya, INAH

24 / 139

Vasija

Detalle de una vasija.

Lee el artículo completo

Foto: Archivo Gran Acuifero Maya, INAH

25 / 139

Edificación maya

Edificación maya sobre una cueva.

Lee el artículo completo