Artículos

La invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis

Historia

La invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis

En 1823, las potencias europeas que formaban la Santa Alianza decidieron acabar con el régimen liberal español y reponer en su plena soberanía al rey Fernando VII. Para lograrlo ordenaron una invasión que fue prácticamente un paseo militar.

Palizas y torturas, las secuelas que la esclavitud dejó en los esqueletos en México

Historia

La dura vida de los esclavos en México

La presencia de esclavos africanos en la América española es un episodio desconocido, pero el estudio de varios esqueletos muestra signos de palizas, enfermedades y desnutrición en sus huesos.

Àlex Sala

Don Quijote de la Mancha pudo existir en la realidad

Historia

¿Fue real Don Quijote?

¿Existió realmente Don Quijote? Miguel de Cervantes se habría inspirado en personajes y plasmado lances que a pesar de parecer inverosímiles ocurrieron en realidad, como el ataque a los molinos para s

Carme Mayans

Recaredo, el primer rey católico de Hispania

Historia

Recaredo, el primer rey católico de Hispania

Recordado por su gesto de declarar el catolicismo como religión oficial de la monarquía visigoda, en el III concilio de Toledo de 589, Recaredo consagró todas sus energías a la tarea de restablecer la paz en el turbulento reino hispano

Carlos V, la gran coronación del emperador

Historia

Carlos V, la coronación del emperador

En 1530 la ciudad italiana de Bolonia acogió una de las ceremonias más fastuosas del Renacimiento: la coronación de Carlos V como emperador, de manos del papa Clemente VII.

23F: el fallido Golpe de Estado de Tejero en España

Historia

El fallido Golpe de Estado de Tejero en España

Durante las 18 horas que los diputados estuvieron retenidos en el Congreso, todo el país permaneció en vilo. Afortunadamente, el Golpe de estado no obtuvo los apoyos esperados.

Guiomar Huguet Pané

Luis Candelas, el bandolero más famoso de España

Historia

Luis Candelas, el famoso Robin Hood de Madrid

La muerte de Luis Candelas el 6 de noviembre de 1837 puso fin a las actividades del bandolero madrileño más famoso, que cometió todos sus asaltos sin quitar la vida a ninguna de sus víctimas.

J. M. Sadurní

Vicente Blasco Ibáñez, el gran cronista de Valencia autor de 'La barraca'

Historia

Vicente Blasco Ibáñez, el gran cronista de Valencia

Escritor, periodista y político, el valenciano Vicente Blasco Ibáñez es autor de una vasta producción narrativa entre la que destacan novelas como 'La barraca' y 'Cañas y barro'. Republicano convencido, tuvo numerosos problemas con las autoridades y acabó en prisión más de una vez. Blasco Ibáñez fue también un viajero infatigable que daría la vuelta al mundo. Además, su obra traspasó fronteras y llegó a la gran pantalla de la mano de grandes directores de Hollywood.

J. M. Sadurní

Isabel contra Juana: la guerra por el trono de Castilla

Historia

Isabel contra Juana: la lucha por el trono

Isabel la Católica se embarcó en una guerra civil contra la hija del soberano, su prima Juana la Beltraneja, que marcaría para siempre la historia de España.

Abel G.M.

Cervantes, el aventurero que creó el Quijote

Historia

El aventurero que creó el Quijote

¿Cuánto hay de historia en Don Quijote y qué nos dice la novela de su autor? Cervantes fue combatiente en Lepanto y preso en Argel. De los avatares de su vida de trotamundos nació una obra inmortal.

La desintegración del Califato de Córdoba

Historia

La desintegración del Califato de Córdoba

Tras décadas de complots y luchas intestinas, en 1031, el Califato de Córdoba desapareció definitivamente y en su lugar nacieron los reinos de taifas, cuyo último representante sería el reino nazarí de Granada.

Abel G.M.

Ramón María del Valle-Inclán, el creador del esperpento

Historia

Ramón María del Valle-Inclán, el creador del esperpento

Considerado por muchos un autor adelantado a su tiempo, el escritor gallego estuvo vinculado con los tres estilos predominantes en la España de principios del siglo XX: el Modernismo, la Generación del 98 y la Vanguardia. Pero aunque su producción literaria abarcó casi todos los géneros, si por algo ha pasado a la historia el genial autor de "Luces de Bohemia" es por la creación de un género literario singular: el esperpento.

J. M. Sadurní

Isabel la Católica, la dura infancia de una reina inesperada

Historia

La dura infancia de una reina inesperada

Separada de su madre a la fuerza, la hermanastra de Enrique IV no estaba destinada a ocupar el trono de Castilla. Las intrigas palaciegas y complots que sufrió durante su juventud forjaron su carácter serio y decidido.

La batalla de Almansa, la mayor victoria borbónica de la Guerra de Sucesión Española

Historia

La batalla de Almansa, la mayor victoria borbónica de la Guerra de Sucesión Española

El 25 de abril de 1707 el ejército de Felipe V logró derrotar de forma decisiva a las fuerzas del archiduque Carlos en el pequeño pueblo manchego de Almansa. Esta victoria cambió el curso de la guerra, permitiendo a los borbones pasar a la ofensiva mediante la conquista del reino de Valencia y la toma de la ciudad de Lérida.

Francesc Cervera

Las obras maestras del Museo del Prado que escaparon de la Guerra Civil

Historia

El arte español que escapó de la Guerra Civil

Durante la guerra civil española, Las Meninas de Velázquez, Las Majas de Goya y el resto de las obras maestras del Museo del Prado fueron evacuados para protegerlas de los bombardeos.

J. M. Sadurní

Manuel Godoy, valido del rey y "favorito" de la reina

Historia

Manuel Godoy, valido del rey y "favorito" de la reina

Su fulgurante ascenso, de guardia de corps a primer ministro de Carlos IV (y amante de su esposa, la reina María Luisa de Parma) cuando era un joven de tan solo 25 años, escandalizó al pueblo español, que años después lo culpó de haber propiciado la invasión de Napoleón en 1808.

El fin de los Austrias: la muerte de Carlos II

Historia

El fin de los Austrias: la muerte de Carlos II

Enfermo y "hechizado" (se llegó a decir que el rey era víctima de artes de brujería), Carlos II de España, el último de su dinastía, vio cómo los demás reyes de Europa negociaban a sus espaldas la sucesión y el reparto de la monarquía hispánica poco antes de su muerte, acaecida en el año 1700.

El papel de España durante la Segunda Guerra Mundial

Historia

El papel de España durante la Segunda Guerra Mundial

España, gobernada tras la Guerra Civil española por el dictador Francisco Franco, cambió varias veces de postura a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, aunque siempre manteniéndose en una ambigua neutralidad cuando era beneficioso para sus intereses.

J. M. Sadurní

El Camino de Santiago en la Edad Media: la odisea de llegar a Compostela

Historia

Compostela, la odisea del peregrino medieval

Llegar a la Catedral de Santiago de Compostela suponía una auténtica aventura de resultados impredecibles y era habitual que los peregrinos hicieran testamento antes de salir de casa. Una vez en su meta, los viajeros encontraban un villorrio de casuchas de madera y callejuelas enlodazadas donde debían realizar diversos rituales para culminar su peregrinación.

El papel de España durante la Primera Guerra Mundial

Historia

El papel de España durante la Primera Guerra Mundial

10 días después de que el Imperio austrohúngaro declarase la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, España se declaró neutral. Sin embargo, desde el punto de vista económico, España vendía armas, material bélico y derivados de la industria a los dos bandos. Durante los cuatro años que duró la Primera Guerra Mundial en ningún momento su postura de neutralidad.

J. M. Sadurní

Isabel II de España, "la reina de los tristes destinos"

Historia

Isabel II de España, "la reina de los tristes destinos"

Apodada también "la reina castiza", Isabel II de España tuvo que lidiar con un reinado prematuro y con un matrimonio no deseado, al que oficialmente se le atribuyen doce hijos, entre ellos el futuro Alfonso XII. Tras un reinado convulso, en 1868, un levantamiento contra ella la obligó a marchar al exilio. En París pasaría sus últimos años y moriría a consecuencia de las complicaciones de una gripe en 1904.

J. M. Sadurní

José Bonaparte, el rey que robó un Velázquez

Historia

José Bonaparte, el rey que robó un Velázquez

El hermano de Napoleón, a quien el emperador impuso como monarca, trató de llevarse 200 pinturas de las colecciones reales españolas en 1813 durante la retirada de las tropas francesas de la península ibérica, entre ellas El aguador de Sevilla de Diego Velázquez, que fueron recuperadas por el duque de Wellington y actualmente se encuentran en Londres.

Àlex Sala

Temas relacionados

Compártelo