1 /25

FOTO: Alamy / ACI. COLOR: Santi Pérez

1 / 25

Una factoría de púrpura

Esta ilustración muestra el trabajo en una factoría de tinte púrpura situada junto al mar. La labor era de una extrema dureza y muy desagradable debido al fétido olor que se originaba durante todo el proceso. Un hombre traslada los moluscos hasta el taller donde miles de ellos eran machacados hasta convertirse en una masa pastosa que se aplicaba a las telas tras su cocción y estar expuesta al calor durante días.

Lee el artículo completo

FOTO: Alamy / ACI

2 / 25

Biblos, el gran puerto fenicio

Ruinas de la ciudad de Biblos, en la actual costa del Líbano. La ciudad, que debe su nombre al término griego para designar al papiro, fue durante mucho tiempo la ciudad comercial más importante de fenicia. A partir del siglo X a.C. fue sustituida por Tiro, su principal competidora. 

Lee el artículo completo

FOTO: AKG / Album

3 / 25

La púrpura y el perro de Merlqart

Según la leyenda, Melqart descubrió la púrpura en el morro de su perro, después de haber encontrado un murex. Rubens recreó esta leyenda en el óleo El descubrimiento de la púrpura. Museo del Prado.

Lee el artículo completo

FOTO: AKG / Album

4 / 25

La ofrenda de una reina a una diosa

En un pasaje de la Ilíada, Homero cuenta que la esposa de Príamo, la reina Hecuba, «se trajo consigo desde Sidón [sus peplos] cuando surcó el ancho mar [...]. Hecuba escogió uno, el más grande y más hermoso en su abigarramiento, que resplandecía como un astro, para ofrecerlo a Atenea». El relieve sobre estas líneas, obra de Antonio Canova, recrea esa escena. Museo Cívico Correr, Valencia. 

Lee el artículo completo

FOTO: Getty Images

5 / 25

Kerkouane, una colonia tunecina

Los restos de la ciudad de Kerkouane, colonia fundada en la costa tunecina debido a la expansión comercial fenicia, abandonada y destruida durante la I guerra púnica (siglo III a.C.). La colonia basaba su economía en la pesca y en una próspera industria de la púrpura.

Lee el artículo completo

FOTO: Alamy / ACI

6 / 25

Los codiciosos fenicios

Diodoro de Sicilia se hizo eco de la fama de codiciosos de los fenicios cuando habla de sus relaciones comerciales con los habitantes de la península ibérica: «adquirieron la plata a cambio de pequeñas mercancías. Hasta tal punto se esforzaron  los mercaderes en su afán de lucro que cuando sobraba mucha plata [...] sustituían el plomo de las anclas por plata». La imagen representa a unos mercaderes fenicios en Britania, grabado del Hutchinson's History of the Nation (1939).

Lee el artículo completo

FOTO: AKG / Album

7 / 25

Obreros de la púrpura

Lápida bizantina del siglo VI d.C. con una inscripción en fenicio que menciona a un recolector de moluscos llamado Zoilos. Museo Arqueológico Nacional, Beirut.

Lee el artículo completo

FOTO: Erich Lessing / Album

8 / 25

El sudario de Carlomagno

Muchos siglos después de la desaparición de los fenicios del Mediterráneo, la púrpura seguía siendo un símbolo de la realeza. En el año 814, Carlomagno fue enterrado en la catedral de Aquisgrán envuelto en un sudario de seda confeccionado en Constantinopla, tejido con hilos dorados de seda y teñido con la púrpura de los reyes. Museo de Cluny, París.

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

9 / 25

El tesoro del Carambolo

Imagen general del tesoro de El Carambolo hallado en 1958 en las inmediaciones de la localidad de camas, Sevilla. 

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

10 / 25

Pectoral

Pectoral con rosetas del tesoro de El Carambolo.

Los propósitos del estudio fueron: caracterizar la composición de la aleación de los diferentes objetos y/o elementos decorativos para determinar si están realizados a partir de una misma aleación homogénea; identificar los métodos de soldadura y las técnicas de fabricación en aras de discernir  si las joyas han sido producidas por uno o varios orfebres diferentes y aportar más información para la discusión arqueológica sobre el origen del tesoro. 

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

11 / 25

Placa con rosetas del tesoro de El Carambolo

 Se ha concluido que han sido tres los distintos tipos de soldaduras empleadas: soldadura autógena, soldadura por fusión local y soldadura por aleación.

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

12 / 25

Otra placa ornamentada

La soldadura autógena fue empleada para unir los elementos estructurales de los objetos, mientras que las soldaduras por fusión local y aleación sirvieron para fijar los elementos decorativos a las láminas. 

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

13 / 25

Detalle de las decoraciones de las cápsulas con rosetas y púas.

Las diferencias entre Placas (A) y (C) y los Brazaletes (B) y (D) son debidas a las diferentes técnicas de manufactura.

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

14 / 25

Interior del brazalete

Detalles del interior de uno de los Brazaletes del tesoro de El Carambolo. Del ámbito oriental proviene el modelado de láminas por batido para formar las estructuras, las láminas peraltadas sobre las que se sueldan diversos elementos y el modelado con diferentes punzones y troqueles para dar forma a distintos elementos decorativos, las filigranas y el granulado del collar.

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

15 / 25

Equipo de Micro-XRF desarrollado en el CNA de la Universidad de Sevilla

Detalle de la medida de uno de los brazaletes del tesoro de El Carambolo

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

16 / 25

Brazalete

Uno de los brazaletes del tesoro de El Carambolo. El tesoro de El Carambolo, fechado en el periodo comprendido entre los siglos VIII y VI a.C. está compuesto por 21 piezas ornamentales, las cuales constituyen una unidad tipológica y estilística única en el campo arqueológico.

Lee el artículo completo

Foto: S. Scrivano et al. / Universidad de Sevilla

17 / 25

Detalle del Brazalete

Detalles de la decoración de los Brazaletes del tesoro de El Carambolo. El tesoro se define como un conjunto de piezas que no pertenecen a un ámbito tecnológico concreto sino que en él conviven formas y técnicas propias de dos ámbitos. Al ámbito atlántico pertenece la técnica de fundido con cera perdida utilizada para la elaboración de las tiras de púas, tanto del pectoral como de las placas con rosetas, además de la forma cilíndrica de los brazales, su gran tamaño y la decoración en bandas paralelas.

Lee el artículo completo

Foto: Julio Martínez Santa-Olalla / MAN

18 / 25

Excavaciones en 1958

Tras las campañas de los años cincuenta y setenta, el equipo dirigido por Lourdes Roldán pudo reanudar en 1994 las excavaciones en Carteia gracias en buena parte al apoyo de la Junta de Andalucía y de CEPSA, propietaria de una refinería de petróleo en el mismo término de San Roque.

Lee el artículo completo

Foto: Jeronimo Alba / Alamy / ACI

19 / 25

Foro de Carteia

Escalinatas que conducen a la plaza en la que se encuentra el templo republicano de Carteia, cuyo podio mide 18 x 24 m de lado.

Lee el artículo completo

Crédito: Dagli Orti / Corbis

20 / 25

La llegada de los fenicios

Barco fenicio de guerra, dotado de un espolón para embestir las naves enemigas. Pendiente de oro fechado hacia 404-399 a.C. La tradición que sitúa la fundación de Cádiz hacia 1100 a.C. quizá recoge los primeros contactos comerciales de los fenicios con Tartessos, pues las excavaciones realizadas entre 2008 y 2010 en el solar del Teatro Cómico de esta ciudad sitúan su nacimiento más tarde, entre finales del siglo IX y comienzos del siglo VIII a.C. En el período previo se habrían consolidado los intercambios entre tartesios y fenicios, cuyas demandas de metales y otros bienes habrían transformado las sociedades indígenas.

 

 

Lee el artículo completo

Crédito: Oronoz / Album

21 / 25

Piel de toro

Pectoral de oro en forma de piel de toro, procedente de El Carambolo. Los casi tres kilogramos de oro que en 1958 se hallaron en el cerro de El Carambolo, próximo a Sevilla, precedieron la excavación, entre los años 2002 y 2005, de un recinto sagrado edificado allí en el siglo VIII a.C., que fue remodelado y ampliado en el siglo siguiente. Aunque este santuario es de tipo fenicio, su altar en forma de piel de toro extendida, que se corresponde con los pectorales del tesoro que tienen igual forma, constituiría un rasgo original del mundo tartesio. Puede que las joyas que forman el tesoro de El Carambolo fuesen ornamentos de una imagen de culto (quizás adornaron toros sagrados) o atributos sacerdotales.

 

 

Lee el artículo completo

Crédito: Prisma

22 / 25

Tesoro de La Aliseda

El conjunto de piezas de oro hallado en La Aliseda (Cáceres), que tal vez fue el ajuar funerario de una dama de alcurnia, permite apreciar con claridad el influjo fenicio en el ámbito de Tartessos. Así sucede con el cinturón, que consta de más de sesenta piezas en las que se han representado temas orientales como grifos alados, palmetas y un hombre luchando con un león.

 

 

Lee el artículo completo

Crédito: Photoaisa

23 / 25

Guerrero con escudo y carro

En las estelas funerarias de guerreros halladas en Extremadura y Andalucía se ha visto una manifestación de la cultura tartésica. Estela de Solana de Cabañas. Siglos VIII-VI a.C. MAN, Madrid.

 

 

Lee el artículo completo

Crédito: Egmont Strigl / Age Fotostock

24 / 25

La metrópoli fenicia

Desde el siglo IX a.C., la poderosa ciudad fenicia de Tiro estableció contactos comerciales con el mundo tartésico. En la imagen, ruinas de la Tiro romana.

 

 

Lee el artículo completo

Crédito: Photoaisa

25 / 25

El influjo oriental

En orfebrería, con la presencia fenicia se introdujeron motivos y técnicas orientales. Pendiente de oro del tesoro de La Aliseda. Siglo VII a.C. MAN, Madrid.

 

 

Lee el artículo completo