Artículos

Peste Negra, la pandemia que acabó con el Imperio Mongol

Historia

La epidemia que derrotó al Imperio Mongol

Antes de su llegada a Europa a mediados del siglo XIV, la Peste Negra asoló los mayores centros urbanos de Asia, debilitó al Imperio Mongol y se extendió a Europa a través de la Ruta de la Seda.

Abel G.M.

La peste antonina, una pandemia que devastó el Imperio Romano

Historia

La peste antonina, una pandemia que devastó el Imperio Romano

Durante la segunda mitad del siglo II d.C. el Imperio Romano se vio azotado por una terrible epidemia que causó la muerte de cinco millones de personas. La llamada Plaga Antonina terminó con el diez por ciento de la población romana: fue, sin duda, la peor crisis sanitaria de la historia de la Antigua Roma.

Miles de leprosos en Molokai, la isla del olvido

Historia

Miles de leprosos en Molokai, la isla del olvido

Desde 1866, la península de Kalaupapa en Hawái fue sede de un lazareto en el que se encerró a 8.000 leprosos para que murieran. Aunque varios religiosos intentaron mejorar su situación, no fue hasta mediados del siglo XX que se pudo erradicar la enfermedad y cerrar este triste episodio de la historia.

La peste, la lucha de los médicos contra la epidemia

Historia

La peste, la lucha de los médicos contra la epidemia

Durante siglos se creyó que la peste se transmitía a través del aire y que podía prevenirse o curarse ingiriendo extrañas pócimas, haciendo sangrías, purificando el ambiente mediante aromas o vigilando que no entrara en las ciudades ningún infectado. Durante una epidemia, los médicos quedaban directamente expuestos al contagio y eran muchos los que sucumbían.

podcast

Podcast

La caída del Imperio Romano

Artículos

La caída del Imperio Romano

Una sucesión de desastres ambientales y devastadoras epidemias precipitó el desmoronamiento del dominio de Roma.

La peste de Atenas

Artículos

La peste de Atenas

En el segundo año de la guerra entre Atenas y Esparta, una enfermedad contagiosa se difundió de repente por la capital del Ática. Hoy se piensa que fue un brote de tifus que en pocos meses acabó con un tercio de la población.

Tucídides ante la plaga

Artículos

Tucídides ante la plaga

El autor ofreció una descripción ejemplar, en cuanto a historia y saber médico, de la epidemia que asoló Atenas en el siglo V a.C..

Plaga en el Londres victoriano

Artículos

Plaga en el Londres victoriano

Un nuevo libro narra cómo un médico descubrió en 1854 la forma en que se transmitía el cólera en los barrios pobres e insalubres de la capital británica

La peste, la epidemia que asoló Atenas en plena guerra

Historia

La pandemia que asoló Atenas

La peor epidemia que sufrió la Antigua Grecia fue sin duda el brote de peste que asoló la ciudad de Atenas durante el siglo V a.C. La medicina de la época no pudo poner freno a esta terrible plaga que terminó con las vidas de una cuarta parte de los habitantes de la ciudad.

La sífilis ya existía en Europa antes de los viajes de Colón

Historia

La sífilis ya existía en Europa antes de los viajes de Colón

En 1495 Europa sufrió una terrible epidemia de una enfermedad desconocida hasta entonces: la sífilis. Durante siglos se ha especulado sobre su origen, a menudo culpando a Cristóbal Colón de haberla importado desde América. Ahora los análisis de ADN ponen en duda esta teoría.

Abel G.M.

La fiesta del Redentore: una tradición que celebra el final de la peste

Historia

La fiesta del Redentore: una tradición que celebra el final de la peste

Entre 1575 y 1577, Venecia sufrió una epidemia de peste que se sesgó la vida a un tercio de su población. La situación era tan dramática que el Senado veneciano invocó la ayuda divina, prometiendo construir una iglesia a cambio. De esta promesa nacieron la basílica y la fiesta del Redentore, una tradición que ha perdurado hasta el día de hoy.

Abel G.M.

María "la tifoidea", la cocinera asintomática

Historia

María "la tifoidea", la cocinera asintomática

Mary Mallon fue la primera persona en Estados Unidos en ser identificada como portadora sana o asintomática de los patógenos asociados a la fiebre tifoidea. Pasó veinticinco años en cuarentena en un hospital de Nueva York tras ser acusada de infectar a más de cincuenta personas.

J. M. Sadurní

Gripe española: la primera pandemia global

Historia

La mortífera gripe española

a mortífera cepa de virus de 1918 y 1919 pudo acabar con la vida de 100 millones de personas en todo el mundo. ¿Por qué se llamó así?

Temas relacionados

Compártelo