Artículos

La civilización perdida de Jiroft, ¿la verdadera cuna de la humanidad?

Historia

La civilización perdida de Jiroft

La aparición en 2001 de restos de una cultura contemporánea a la mesopotámica desconocida hasta entonces hacen que los expertos se reoplanteen cuándo y donde surgió la primera civilización humana.

Micenas: la gran ciudad de los griegos de la Edad del Bronce

Historia

Micenas, el legendario palacio de Agamenón

En la época de la guerra de Troya ciudades griegas como Argos, Pilos y Micenas traficaban por todo el Mediterráneo y se relacionaban en pie de igualdad con los grandes soberanos del próximo oriente.

Helike, la ciudad de la antigua Grecia destruida por un terremoto y un tsunami

Historia

Helike, una ciudad tragada por la tierra

Unas excavaciones recientes han sacado a la luz los tesoros de esta próspera ciudad griega, devastada por un terremoto y un tsunami, un episodio que recuerda a la leyenda de la Atlántida.

J. M. Sadurní

Cnosos, el esplendor de la Creta minoica

Historia

La civilización minoica y el palacio de Cnosos en Creta

Los palacios de la isla de Creta, de los que Cnosos era el mayor, rigieron en el II milenio a.C. un imperio comercial que se extendía por todo el Egeo, hasta que una catástrofe natural terminó con aquella fascinante civilización

El origen de los increíbles lingotes de estaño que transportaba el Uluburun

Historia

El origen de los increíbles lingotes de estaño que transportaba el Uluburun

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Washington parece demostrar que parte de los lingotes de estaño que transportaba este barco cananeo del siglo XIV a.C. en sus bodegas cuando naufragó en las costas de la actual Turquía procedía de la remota Uzbekistán.

J. M. Sadurní

Unas misteriosas tablillas de la Edad del Cobre en forma de búho pudieron ser juguetes

Historia

Unas misteriosas tablillas de la Edad del Cobre en forma de búho pudieron ser juguetes

En varios yacimientos del suroeste de la península ibérica se han encontrado alrededor de 4.000 placas de pizarra, de unos cinco mil años de antigüedad, en forma de búhos. Un reciente estudio liderado por investigadores del CSIC ha determinado que estos curiosos objetos posiblemente no tuvieron un uso ritual, sino que posiblemente fueron juguetes realizados por niños. De hecho, al comparar estas figuras con dibujos infantiles actuales los investigadores hallaron numerosas similitudes.

J. M. Sadurní

El oro de los tesoros de Troya, Poliojni y Ur podría haber tenido el mismo origen

Historia

El oro de los tesoros de Troya, Poliojni y Ur podría haber tenido el mismo origen

Mediante un sofisticado láser portátil, un equipo internacional de investigadores ha analizado la composición del oro que se utilizó en la fabricación de las joyas que componen el famoso Tesoro de Príamo, hallado en Troya, y ha llegado a la conclusión de que este tipo de oro podría ser el mismo que se habría usado en la producción de joyas en otros yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce.

J. M. Sadurní

Este conjuro escrito en cananeo servía para eliminar piojos

Historia

Este conjuro escrito en cananeo servía para eliminar piojos

Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han logrado leer en un peine de marfil, descubierto durante unas excavaciones en el yacimiento de Tel Lachish en 2017 y datado hacia 1700 a.C., una frase compuesta por 17 letras que sería la más antigua de ese período en lengua cananea hallada hasta la fecha.

J. M. Sadurní

La "Pompeya de la Prehistoria" revela sus secretos

Historia

La "Pompeya de la Prehistoria" revela sus secretos

En la localidad italiana de Afragola, un equipo internacional de investigadores ha estudiado una aldea de la Edad del Bronce que quedó enterrada bajo un espeso manto de cenizas en el segundo milenio a.C. a causa de una violenta erupción del monte Vesubio. El estudio arqueobotánico de algunos de los restos orgánicos recuperados en el yacimiento, que acaba de ser publicado, ha desvelado que el volcán pudo haber entrado en erupción en otoño.

J. M. Sadurní

Una cueva funeraria intacta de la época de Ramsés II sale a la luz en Israel

Historia

Una cueva funeraria intacta de la época de Ramsés II sale a la luz en Israel

Un grupo de arqueólogos israelíes ha anunciado un descubrimiento sorprendente. De casualidad, en una playa del Parque Nacional de Palmahim se ha localizado una cueva funeraria intacta, de hace 3.300 años, repleta de cerámicas y objetos de bronce. Para los arqueólogos se trata de un hallazgo "único en la vida".

J. M. Sadurní

El ADN del Guerrero del Grifo aporta nuevas claves sobre el origen de los micénicos

Historia

El ADN del Guerrero del Grifo aporta nuevas claves sobre el origen de los micénicos

Un ambicioso estudio del ADN llevado a cabo por un amplio grupo de expertos de todo el mundo ha logrado demostrar que el Guerrero del Grifo, un antiguo líder micénico que vivió hace unos 3.500 años, y cuya tumba fue descubierta en Pilos en 2015, fue oriundo de Grecia y no se trataba de un invasor o un extranjero.

J. M. Sadurní

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

Historia

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

El hallazgo y estudio arqueológico del sitio megalítico de La Torrer-La Janera, en Huelva, ha puesto de manifiesto que se trata de uno de los centros megalíticos más importantes de Europa. Allí se han documentado una gran cantidad de menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos de hace miles de años que lo convierten a su vez en el sitio megalítico más importante de la península Ibérica.

Javier Flores

El ganado en la época romana era un 30% más grande que en la Edad del Hierro

Historia

El ganado romano era un 30% más grande que en la Edad del Hierro

La organización de la sociedad en núcleos más poblados requirió de un tipo de ganadería más intensiva donde el primó el rendimiento de cada animal. Analizar los hábitos de consumo de carne en la antigüedad puede generar nuevos modelos de producción ganadera más sostenibles a largo plazo.

El Uluburun, un misterioso naufragio de la Edad del Bronce

Historia

El Uluburun, un misterioso naufragio de la Edad del Bronce

El hallazgo de un barco de finales del siglo XIV a.C. en las costas de Turquía en 1982 se ha convertido en uno de los más importantes de la arqueología submarina. El pecio, descubierto cerca de la costa este del cabo Uluburun, en Turquía, transportaba en sus bodegas objetos que los investigadores creen que pudieron haber constituido un cargamento de bienes de lujo destinados a las élites del Mediterráneo.

J. M. Sadurní

Zorats Karer, el Stonehenge de Armenia

Historia

Zorats Karer, el Stonehenge de Armenia

Situado cerca de la ciudad de Sisian, en Armenia, el monumento megalítico de Zorats Karer sigue enfrentando a los investigadores, que no se ponen de acuerdo ni en su antigüedad ni en su función. Según algunas teorías se trataría de un antiquísimo observatorio astronómico, un asentamiento o incluso un lugar de enterramiento.

J. M. Sadurní

Los yacimientos arqueológicos más importantes de España

Historia

Los yacimientos arqueológicos más importantes de España

Repartidos por todo el país, encontramos cientos de yacimientos que cuentan nuestra historia. Desde Atapuerca hasta Mérida pasando por las Islas Canarias, estos asentamientos permiten reconstruir la vida de nuestros antepasados y comprender mejor de dónde venimos..

Francesc Cervera

Encontrado un milenario juego de mesa en Omán

Historia

Encontrado un milenario juego de mesa en Omán

Un equipo de arqueólogos polacos ha realizado un sorprendente hallazgo en el yacimiento de Ayn Bani Saidah: una losa de piedra con una cuadrícula grabada que se usaba como tablero para un antiguo juego de la Edad del Bronce, hace más de 4.000 años.

Francesc Cervera

Un estudio genético descubre los orígenes de la Cultura de El Argar

Historia

Un estudio genético descubre los orígenes de la Cultura de El Argar

La recuperación del ADN de sus huesos ha permitido al fin identificar la zona de la que procedían los fundadores de esta civilización de la Edad del Bronce que, al igual que muchos otros pueblos llegados a la península Ibérica durante este período, se corresponde con la estepa eurasiática.

Francesc Cervera

Arslantepe, un asentamiento de más de 7.000 años en Turquía

Historia

Arslantepe, un asentamiento de más de 7.000 años en Turquía

Este yacimiento situado al sureste de Turquía está siendo excavado por arqueólogos italianos desde la década de 1960. Desde entonces han salido a la luz, entre otros importantes hallazgos, un gran complejo palacial y 5.000 impresiones de sellos. La última campaña de excavaciones llevada a cabo este verano ha sido asimismo muy fructífera, ya que se han exhumado más de veinte tumbas y seis viviendas de 5.500 años de antigüedad.

Carme Mayans

Encontrados cientos de magníficos bronces en Gannat

Historia

Encontrados cientos de magníficos bronces en Gannat

Arqueólogos de la Universidad de Tolouse han hallado en esta localidad francesa una gran cantidad de objetos de bronce que fueron ofrecidos a los dioses alrededor del 800 a.C. Las excavaciones se iniciaron antes de la pandemia, como respuesta a los numerosos saqueos que sufría el yacimiento.

Descubren un conjunto de 13 menhires alineados en Suiza

Historia

Descubren un conjunto de 13 menhires alineados en Suiza

En la localidad de Saint-Léonard (Suiza), una zona rica en megalitos, acaban de descubrirse una serie de menhires que, por su curiosa alineación, podrían haber tenido un papel social o religioso para los antiguos habitantes de la zona en la época del Neolítico o la Edad del Bronce.

Abel G.M.

Castros de Asturias

Artículos

Castros de Asturias

Aunque durante un tiempo se creyó que los castros habían aparecido tras la conquista romana del norte peninsular, hoy se ha establecido que estos asentamientos surgieron casi mil años antes, a finales de la Edad del Bronce.

Temas relacionados

Compártelo