Temas imprescindibles Ciudades medievales Al igual que en otros aspectos, para hablar de ciudades medievales debemos remontarnos a las antiguas ciudades romanas. En aquella época, las ciudades eran el centro administrativo. Tras la caída del Imperio romano estos núcleos perdieron su influencia, se abandonaron y su gestión pasó a depender de los señores y sus grandes territorios. Esto cambió a partir del siglo XI cuando de nuevo las ciudades volvieron paulatinamente a aumentar su importancia. El comercio y la concentración del poder político en un lugar concreto fueron algunos de los motivos que impulsaron las ciudades de nuevo en la Edad Media. Los reyes abandonan sus castillos aislados y trasladaron su corte a estas áreas, pues en ellas se encontraba la actividad social y económica, al tiempo que gozaban de comunicaciones más fluidas. Ejemplos de estas ciudades los tenemos por toda la Europa medieval como pueden ser Ávila en España, Carcasona en Francia, Tallin en Estonia o Brujas en Bélgica.
Historia Toledo bajo tierra, un impresionante cementerio Toledo esconde necrópolis de época romana, visigoda y medieval que componen un retrato de la historia de la ciudad y son un paradigma de convivencia religiosa, al menos tras la muerte.
Historia Los médicos en la Edad Media: de la pócima al bisturí La medicina medieval tenían métodos para tratar toda clase de dolencias, desde un dolor de cabeza hasta una herida de guerra
Historia Redescubren una estructura subterránea en Vic En 1903, una nota informaba sobre la existencia de un túnel en la plaza de la Malla que recorría unos cuarenta metros
Historia La peste negra, la epidemia más mortífera En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente