Nuevo libro de Santiago Posteguillo

"Roma soy yo", el libro que cuenta la historia de Julio César

El reconocido escritor de novela histórica Santiago Posteguillo publica "Roma soy yo", editado por Penguin Random House. Es el primer libro de una saga sobre Julio César con la que prevé ocupar al menos otras cinco novelas.

Roma soy yo, Santiago Posteguillo

Roma soy yo, Santiago Posteguillo

Foto: Penguin Random House

“La palabra César ha derivado en gloria, en poder. Puedes decir que Nadal es el césar del tenis y se entiende que estás diciendo que es el número uno, pero antes del 76 a.C. César era un apellido como otro. A partir de entonces es cuando la gente empieza a utilizar la palabra César con un significado especial, y eso me parecía un momento muy importante en la historia”.

Este es el punto de partida de una aventura literaria que el escritor Santiago Posteguillo prevé que le ocupe los próximos diez años: la historia del más famoso de los romanos, Cayo Julio César. Editado por Penguin Random House, Roma soy yo es el primer libro de la nueva saga que acomete el reconocido escritor de novela histórica, autor de dos trilogías sobre Escipión y Trajano y una biología sobre Julia Domna. La historia de César promete ser la mayor que haya contado hasta ahora el autor, quien prevé escribir al menos cinco volúmenes más - “aunque no aseguro que de repente no se me vaya la mano y lo amplíe”, añade.

Roma soy yo es el primero de los seis libros sobre Julio César que Santiago Posteguillo se ha propuesto escribir.

“Yo siempre he querido escribir sobre César, pero sentía que debía merecer escribir sobre él”, afirma Posteguillo. “Sólo después de Escipión, Trajano y Julia, de dos trilogías y una bilogía, sólo después de más de 7.000 páginas escritas sobre la antigua Roma, sólo después de sentir que empiezo a tener una comprensión global del mundo romano, sólo entonces es cuando me he sentido con la capacidad suficiente para acometer el que, sin duda, será mi mayor desafío literario”.

Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo es el autor más importante de novela histórica en lengua española, con 2.500.000 ejemplares vendidos solamente en nuestro idioma.

Foto: Penguin Random House

Los inicios de un gran líder

Roma soy yo se vuelca en la infancia y juventud de César, que por aquel entonces era poco más que el vástago de una antigua familia patricia cuyos orígenes míticos se remontaban hasta Eneas, el héroe troyano, y la mismísima diosa Venus. Santiago Posteguillo ha elegido partir de un episodio poco conocido por el público general pero de gran trascendencia en la vida del personaje: el juicio contra Cneo Cornelio Dolabela, que había sido el brazo derecho del dictador Lucio Cornelio Sila. “Nos vamos a encontrar con un César que todavía piensa que se pueden resolver las cosas en los tribunales de justicia, que quiere defender los derechos del pueblo”.

En el año 77 a.C., el poderoso senador Dolabela fue acusado de haber cometido numerosos crímenes durante su consulado y Julio César, que en aquel entonces tenía 23 años, dirigió la acusación contra él. “No era infrecuente que un joven patricio romano se diera a conocer ante el pueblo, tanto en su oratoria como en sus ideales”, como señala Posteguillo, pero “es muy interesante porque vemos a un joven César que es el único que se atreve a actuar como fiscal contra un senador todopoderoso, corrupto, millonario y brazo derecho de Sila contra el que nadie se atrevía: esto ya nos está marcando mucho la entidad del personaje”.

Aunque César perdió ese juicio, gracias a que Dolabela tenía como abogados a los mejores oradores de la época, ese episodio le sirvió para adquirir notoriedad, especialmente entre sus enemigos. El propio Sila, que lo había declarado proscrito siendo apenas un adolescente, ya había advertido del peligro que representaba para los optimates, la oligarquía de Roma: según las fuentes romanas, el dictador se percató de que el joven César podía ser un rival incluso más temible que Cayo Mario, el gran antagonista de Sila y, según Posteguillo, el familiar en quien César se reflejaba: así como Alejandro Magno fue siempre su referente mítico, Cayo Mario lo fue en vida.

El gran general

Otro gran episodio en la juventud de César, que ocupa numerosas páginas de este primer libro, es el asedio de Mitilene, en la isla de Lesbos, durante la guerra contra el rey Mitrídates del Ponto. Un suceso que nació de la imperiosa necesidad de alejarse de Roma cuando fue proscrito por Sila y que, sin embargo, se convirtió en su primer gran éxito bélico y por lo tanto en un trampolín para su carrera política, ya que nadie que no hubiera dado pruebas de su capacidad militar podía aspirar a las altas magistraturas. Precisamente, cuando uno piensa en César, probablemente lo primero que le viene a la cabeza es su faceta como general.

“De hecho, es muy sorprendente que la primera vez que entró en batalla acabó consiguiendo la corona cívica, una condecoración muy importante militarmente”, señala Posteguillo. “Eso prueba una vez más la talla del personaje y que si su carrera iba lenta no era por falta de oratoria ni de capacidad militar, sino porque le ponían cortapisas: porque si a su edad podía hacer esto, qué no podría hacer después”. No obstante, fue a partir del juicio contra Dolabela cuando César adquirió notoriedad pública y el pueblo, que ya había perdido a Cayo Mario, vio en él a un nuevo líder que podía enfrentarse a la oligarquía.

Aun así, esa guerra también fue aprovechada por sus adversarios, quienes le acusaron de haber mantenido relaciones sexuales con el rey aliado Nicomedes de Bitinia: aunque la homosexualidad estaba perfectamente aceptada en Roma, la acusación de haber sido parte pasiva en la cama era algo extremadamente humillante y que podría haber arruinado su carrera: se equiparaba con una falta de virilidad y, por lo tanto, de capacidad como líder, algo que sus rivales intentaron usar contra él pero que solo logró retrasar su ascenso.

Para saber más

141 Galos 4

La guerra de las Galias, la contienda que encumbró a César

Leer artículo

El principio de una gran historia

“Lo sorprendente con César no es que lo asesinaran en el 44 a.C.: lo sorprendente para mí, cuando conoces bien su vida, es que llegara vivo hasta ahí”, señala el escritor, y añade que, si tardó tanto en progresar en su carrera política, no fue por falta de capacidad sino porque sus adversarios le pusieron todos los impedimentos posibles al darse cuenta del peligro que representaba para ellos y para sus intereses: a pesar de su origen patricio, César y Cayo Mario formaban parte de la facción denominada populares, que defendía los intereses del pueblo llano frente a la élite de los optimates.

Roma soy yo perfila los inicios de César desde su infancia y sus referentes hasta ese momento en el que emerge por primera vez como un líder para el pueblo: personajes como su madre Aurelia, de quien se decía que había heredado su carácter; su tío y gran referente Cayo Mario, uno de los mayores líderes de la historia romana, que llegó a ser siete veces cónsul; Cornelia, la primera esposa de César, quien la amaba tanto como para desafiar la orden de Sila de divorciarse de ella por motivos políticos; el propio Sila, uno de los hombres más poderosos y temibles en la historia de Roma; o Tito Labieno, uno de sus principales lugartenientes durante muchos años.

Quedan por delante otros cinco libros llenos de personajes inmortales, como el líder galo Vercingetórix, su gran rival Pompeyo Magno o la seductora reina egipcia Cleopatra; y de acontecimientos decisivos en su vida como la guerra de las Galias, sus logros en Hispania, el cruce del Rubicón y la guerra civil, su apoteosis y proclamación como dictador perpetuo, hasta su fatídico final en los idus de marzo del año 44 a.C., a manos de muchos de aquellos a quienes había perdonado la vida. Como dijera César en su momento: alea iacta est, la suerte está echada.

Para saber más

12 asesinato julio cesar oleo Camuccini

El asesinato de Julio César en los idus de marzo

Leer artículo