Actualizado a
· Lectura:
El Ayuntamiento de Irún se encuentra realizando los últimos preparativos, para la celebración del Congreso Estatal de Memoria Democrática, que tendrá lugar en el auditorio principal del recinto ferial Ficoba -desde el 27 de febrero, al 2 de marzo- y que se lleva a cabo, gracias a la colaboración de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y del propio Ficoba.
Durante los cuatro días en los que desarrollará el congreso, se ahondará en el contexto de la Guerra de 1936; en la represión franquista, en sus diferentes expresiones; en la perspectiva de género en la guerra y en la posterior dictadura franquista y, por último, en el movimiento de las asociaciones memorialistas.
Con el objetivo de socializar y colocar en un primer plano ante la población la historia de la ciudad fronteriza, el Congreso Estatal de Memoria Democrática contará con personas expertas y reconocidas en la materia y con lo mejor del campo académico estatal, en esta materia. Así, reunirá a cerca de 20 ponentes, representando a diferentes universidades.
En el acto de apertura, estará presente Fernando Martínez López (secretario de Estado de Memoria Democrática), junto a José Antonio Santano (alcalde de Irún) y Santi Jiménez (delegado de Memoria Histórica de Irún).
La capacidad del auditorio principal de Ficoba, donde se va a llevar a cabo el congreso, está limitada a 200 personas y la entrada será gratuita, hasta completar el aforo.
Programa del Congreso Estatal de Memoria Democrática:
Lunes, 27 de febrero
- 11:00 - Apertura del congreso. Intervendrán:
- José Antonio Santano (alcalde de Irun).
- Santi Jiménez (delegado de Memoria Histórica de Irun).
- Fernando Martínez López (secretario de Estado de Memoria Democrática).
- 12:00 - Ley de Memoria Democrática. Mauricio Valiente (abogado especializado en Derechos Humanos).
- 13:15 - La Guerra Civil en Euskadi. Mitos y realidades de un conflicto. Pedro Barruso (doctor en Historia y profesor de la UCM).
- 16:45 - La Guerra en Asturias. Carmen García (profesora titular de la UNIOVI).
- 18:00 - Debate.
Martes, 28 de febrero
- 09:45 - Lo destruyeron, pero no desapareció. El Campo de Albatera, arqueología y memoria de un paisaje concentracionario en el contexto de la Guerra Civil y la posguerra.
- Felipe Mejías (director del Proyecto Arqueológico).
- 11:00 - Homosexualidad en el franquismo: 40 años de represión y resistencia. Fernando Olmeda (escritor y periodista).
- 12:15 - Francia 1939: los comienzos de un largo exilio. Josu Chueca (profesor titular de la UPV/EHU).
- 13:15 - La depuración franquista de funcionarios y funcionarias, una represión sistemática y duradera (1936-1978). Aritz Ipiña (doctor en Historia Contemporánea UPV/EHU)
- 16:45 - Los trabajos forzados bajo el franquismo: historia y políticas de memoria. Fernando Mendiola (director del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, UPNA).
- 18:00 - Deportación vasca en los campos nazis.
- Etxahun Galparsoro (historiador UPV/EHU).
- 19:00 - Debate.
Miercoles, 1 de marzo
- 09:45 - Visión de género en la represión. Lourdes Herrasti (doctora en Historia. Sociedad de Ciencias Aranzadi).
- 11:00 - Otras formas de violencia contra las mujeres en el franquismo: legislación y control moral. María José Villa (investigadora posdoctoral UPV-EHU).
- 16:45 - Género y represión franquista en Euskadi: fusiladas y encarceladas. Jon Penche, Antón Pérez Enbeita y Aritz Onaindia (doctores en Historia Contemporánea UPV/EHU).
- 18:00 - Represión en las cárceles de mujeres de Saturraran y Amorebieta.
- Ascensión Badiola (doctora en Historia Contemporánea UNED).
- 19:00 - Debate.
Jueves, 2 de marzo
- 11:00 - AGE: 26 años de lucha por el reconocimiento jurídico de los guerrilleros y las víctimas del franquismo. Archivo, Guerra y Exilio (AGE), Mari Sol Gonzalez y Amparo Sanchez-Monroy.
- 12:15 - Bases de datos sobre la represión franquista: metodología desarrollada por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra. Fernando Mendiola (director del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, UPNA).
- 16:45 - Asociaciones memorialistas (I). Líneas de investigación y trayectoria. Kepa Ordoki Memoria Historikoa Bidasoan.
- 18:00 - Asociaciones memorialistas (II). Líneas de investigación y trayectoria. Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain.
- 19:00 - Debate.
* Este programa podría sufrir algún cambio o cancelación. Disculpen las molestias que les pudiera causar.