TUTANKHAMON: 100 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO
En esta edición especial de la revista Historia National Geographic, dedicada a los 100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, encontrarás una selección de los mejores artículos que hemos publicado sobre la familia de este joven faraón y sobre el hallazgo de su tumba y su fabuloso tesoro por el arqueólogo Howard Carter, el 4 de noviembre de 1922. Viajarás a la época de Amarna, cuando Akhenatón, el padre del rey, y su esposa Nefertiti promovieron el culto herético al dios Atón. Asistirás en primera persona al hallazgo de la sepultura del rey niño y a su excavación por Carter durante diez años. Y sabrás cómo el estudio de su tesoro, con motivo de su traslado al nuevo Gran Museo Egipcio, cerca de las pirámides de Gizeh, ha arrojado sorprendentes revelaciones sobre la vida del rey y sobre los verdaderos propietarios de las piezas más impresionantes halladas en la tumba KV62. Todo ello acompañado de espectaculares fotografías, en el más puro estilo National Geographic.
PIRÁMIDES DE EGIPTO. GUIZA Y SAQQARA
Las pirámides son el símbolo inconfundible del Egipto faraónico. Estas gigantescas construcciones eran más que tumbas: garantizaban la pervivencia en el más allá del soberano difunto, que en el mundo de ultratumba se convertía en el dios Osiris, rey de los muertos. Esta edición especial nos muestra las más espectaculares de tales edificaciones: las tres grandes pirámides de la meseta de Guiza y la primera de todas las pirámides levantadas en Egipto, la de Saqqara. Precisas reconstrucciones en 3D permiten visualizar cómo eran en realidad las pirámides y los enormes recintos vinculados con ellas, que incluían templos, calzadas, embarcaderos, pirámides secundarias… No es extraño que, dada la magnitud de estas construcciones, los antiguos griegos considerasen la Gran Pirámide del faraón Keops como una de las siete maravillas del mundo.
MAQUIAVELO. EL GRAN MAESTRO DE LA POLÍTICA
Nicolás Maquiavelo, considerado el fundador de la filosofía política moderna, vivió el cambio entre los siglos XV y XVI, cuando el Renacimiento había ya desbordado las fronteras de Italia, y se extendía por toda Europa. Este florentino, amante de su patria pero escéptico en todo lo demás, alcanzaría tal mala fama después de su muerte, particularmente a partir de la Contrarreforma, que su nombre llegaría a producir un adjetivo utilizado para calificar la perfidia y las intenciones retorcidas. Aún hoy, lo "maquiavélico" sigue vivo en el léxico común aplicado a quien utiliza la hipocresía y la manipulación para lograr sus fines. Texto claro y ameno, fotos e ilustraciones que confluyen en una cuidada edición cuyo propósito es acercar el mundo del pensamiento a aquellos lectores que buscan herramientas para la reflexión.
DESCARTES. DUDAR PARA COMPRENDER EL MUNDO
"Pienso, luego existo". Pocas frases existen en la historia de la filosofía que resuenen con tanta fuerza. Descartes ocupa un lugar único en el pensamiento occidental justo por lo que resume esta cita: evidencia, claridad y una imperturbable voluntad de la ir a la raíz de los enigmas filosóficos. En una Europa sumida en la cruenta guerra de los Treinta Años y vapuleada por los conflictos sociales y religiosos, Descartes desafió el dogmatismo religioso y de pensamiento sustentado en el poder de la razón. En este número especial dedicado al autor se desmenuzan las claves del pensamiento del padre del racionalismo moderno: el método, sus reglas básicas de análisis y síntesis, la deducción, la matemática como modelo del saber, la razón frente a la experimentación. Este número especial además incluye la obra original El discurso del método.