Actualizado a
· Lectura:
Después de más de 40 años en el poder, en julio de 1979 llegó el final definitivo de la familia Somoza. Nicaragua había vivido bajo el yugo de la dictadura somocista viendo como sus recursos económicos y fuentes de riqueza eran explotados en función de los intereses de los líderes políticos del país y las potencias extranjeras con las que trataban. La represión política contra los opositores, existente desde los años 1930, se endureció a principios de la década de 1979, lo cual provocó que la resistencia creciera y se uniera bajo la organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Su nombre hacía honor al guerrillero Augusto César Sandino, muerto en la lucha contra Anastasio Somoza García en 1934. La llamada Revolución Sandinista tomó forma durante los primeros días de julio de 1979 y culminó con la entrada de los guerrilleros en Managua, la capital, el 18 de julio. Un día antes, Anastasio Somoza Debayle había huido a Miami renunciando a la presidencia del país. En la imagen se le puede ver atendiendo a la prensa a las puertas de su residencia estadounidense. Se inauguraba así un periodo marcado por las políticas progresistas del gobierno sandinista que consiguieron mejorar las condiciones de vida de la población nicaragüense. Una era que terminó en 1990, cuando las urnas dieron la victoria a la oposición.