Los refugiados españoles de Argelès-sur-Mer

22  Argelès sur Mer (Auguste Chauvin)

22 Argelès sur Mer (Auguste Chauvin)

Auguste Chauvin
22  Argelès sur Mer (Auguste Chauvin)

22 Argelès sur Mer (Auguste Chauvin)

Auguste Chauvin

Un grupo de trabajadores descarga sacos de patatas en la entrada del campo de internamiento de Argelès-sur-Mer, en febrero de 1939. Huyendo de la Guerra Civil que tocaba a su fin, cerca de medio millón de refugiados españoles cruzaron la frontera francesa con la esperanza de empezar una nueva vida. Sin embargo, para muchos de ellos la esperanza duró poco ya que fueron recluidos en campos de internamiento por el gobierno francés. Uno de los más grandes fue el de Argelès-sur-Mer, situado en el litoral nada más entrar en territorio francés.

El campo de Argelès-sur-Mer albergó a casi 100.000 refugiados, que vivían en condiciones penosas, puesto que el campo fue construido de forma improvisada y carecía de las instalaciones mínimas, incluso de barracones donde pudieran alojarse. A causa de las malas condiciones sanitarias y la cantidad de personas, las enfermedades se propagaban con facilidad – en particular la disentería y el tifus – y el gobierno francés tuvo que construir otros dos campos cercanos (Barcarès y Saint-Cyprien).

Para saber más

Guardias de asalto Centelles

El estallido de la Guerra Civil española en Barcelona

Leer artículo

En junio de 1940, las tropas del Tercer Reich invadieron Francia y el gobierno decidió liberar a los prisioneros debido a la falta de mano de obra para la actividad agrícola a causa de la guerra. Algunos optaron por empezar una nueva vida en el país – de forma discreta, ya que el gobierno de la Francia de Vichy decidió colaborar con los nazis – mientras que otros se alistaron en el ejército de la Francia Libre o volvieron a España. Argelès-sur-Mer fue usado como campo de concentración por el gobierno de Vichy hasta el final de la guerra, cuando fue desmantelado. En las proximidades de la playa se encuentra un monolito dedicado a la memoria de los refugiados españoles que fueron internados y murieron allí.