Abel G.M.
Periodista especializado en historia y paleontología
Actualizado a
· Lectura:
El 31 de agosto de 1867 falleció Charles Baudelaire, uno de los poetas y ensayistas más famosos del siglo XIX francés. Su muerte no fue del todo inesperada ya que fue la sífilis la que acabó con él, resultado de una vida de excesos que lo llevó a la tumba con 46 años.
Baudelaire fue llamado "poeta maldito" debido a la naturaleza transgresora y provocativa de su poesía, así como a su estilo de vida bohemio y su visión pesimista de la sociedad y la existencia humana. El término "poeta maldito" se popularizó a finales del siglo XIX y se aplicó a varios poetas y escritores que desafiaron las normas sociales y artísticas de su época.
Baudelaire es conocido principalmente por su colección de poemas Las Flores del Mal, publicada en 1857. En esta obra exploró temas como el amor, la decadencia, la belleza, la muerte y la alienación social. Sus poemas a menudo abordaban temas tabú y controvertidos, y su estilo poético innovador y audaz fue considerado escandaloso por algunos críticos y la sociedad conservadora de la época.
Además de su poesía, Baudelaire llevó una vida marcada por la bohemia, el sexo, las drogas y los escándalos, lo que lo alejó aún más de las normas sociales establecidas. Su estilo de vida y su obra literaria lo convirtieron en una figura polémica en su tiempo. A pesar de ser tachado de "poeta maldito", la obra de Baudelaire ha sido reconocida como una de las más influyentes en la poesía moderna y su impacto se ha sentido en generaciones posteriores de escritores y artistas.