Actualizado a
· Lectura:
Con una firme voluntad de renovación educativa, un grupo de catedráticos de la Universidad Central de Madrid se separaron de la institución para crear una nueva. Estos profesionales docentes no estaban dispuestos a ceñir sus enseñanzas a los modelos impuestos por el centro por motivos religiosos, morales o políticos y por ello decidieron crear la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Francisco Giner de los Ríos y el resto de los fundadores crearon una entidad privada y laica con la intención de continuar con su labor educativa siempre con la innovación, la ciencia y la libertad como bandera. Las grandes figuras internacionales de pedagogos, investigadores, filósofos y escritores que colaboraron en el Boletín de la institución son testimonio de ello: Darwin, Ramón y Cajal, Unamuno, María Montessori, Tolstoi, H. G. Wells, Rabindranaz Tagore, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Galdós, Pardo Bazán... Además, la institución también puso empeño en la integración de la mujer en la sociedad y en el mundo educativo, como muestra esta imagen en la que niños y niñas acuden juntos a clase en 1903. Al principio estaba enfocada a la educación superior, pero pronto se incorporaron la primaria y la secundaria. Con la Dictadura franquista, se convirtió en una institución proscrita y, a pesar de que su actividad disminuyó drásticamente, algunos de sus miembros la mantuvieron viva desde el exilio.