'El caballo en movimiento'

Le-galop-de-daisy

Le-galop-de-daisy

Foto: CC

Si bien es cierto que la calidad de la serie de imágenes reproducidas sobre estas líneas era mala, no era eso precisamente lo que interesaba a Eadweard Muybridge. Se dice que todo empezó debido a una polémica que enfrentaba a los aficionados a las carreras de caballos, pues algunos de ellos creían que durante el veloz galope el animal permanecía unos segundos suspendido en el aire. En 1872, era muy complicado de demostrar, pero creyeron que si tomaban varias fotografías durante el galope podrían ver el momento preciso que buscaban, una idea que se convirtió en la semilla de las imágenes en movimiento. Para ello acudieron al fotógrafo inglés Muybridge, quien en un primer momento no consiguió el resultado esperado, pero al cabo de un tiempo y ya con más experiencia, en 1878 tomó imágenes parecidas a las que aparecen arriba y, al proyectarlas rápidamente una tras otra, consiguió el efecto esperado, demostrando que efectivamente el caballo, en este caso una yegua llamada Sally Gardner, no tocaba el suelo durante un breve espacio de tiempo. Fue conocido como el experimento de El caballo en movimiento. La secuencia que se muestra forma parte de los experimentos que Muybridge siguió desarrollando más adelante y que publicó en 1887.