Abel G.M.
Periodista especializado en historia y paleontología
Actualizado a
· Lectura:
El 17 de setiembre de 1978 se firmaron los llamados Acuerdos de Camp David, un conjunto de acuerdos históricos firmados entre Egipto e Israel, con la mediación de los Estados Unidos, que llevaron a un importante avance en las relaciones entre estos dos países y al establecimiento de la paz entre ellos en la región de Oriente Medio. Los acuerdos fueron negociados en la residencia presidencial de Camp David, en Maryland, Estados Unidos, y fueron un hito significativo en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto entre Israel y los países árabes.
Los acuerdos establecieron los principios generales para llegar a la paz en la región, incluyendo la retirada israelí de la península del Sinaí, la normalización de las relaciones entre Egipto e Israel, la autonomía para los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza, y otros asuntos relacionados con la seguridad y la cooperación económica.
Estos acuerdos fueron seguidos por el tratado de paz entre Israel e Egipto, firmado al año siguiente. Entre sus principales disposiciones se encontraban la retirada israelí de la península del Sinaí, la garantía de la libre navegación por el Canal de Suez y el Golfo de Aqaba, y el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.
Los Acuerdos de Camp David tuvieron un impacto duradero en la región al ser el primer acuerdo de paz entre Israel y uno de sus vecinos árabes. Sin embargo, también generaron controversias y tensiones, especialmente en relación con la cuestión palestina y el estatus de los territorios ocupados por Israel.
Aunque los acuerdos permitieron una relativa estabilidad, también suscitaron críticas y desafíos dentro de los países involucrados y en la región en su conjunto. En particular, supuso una ruptura de la unidad de los países árabes en su oposición incondicional a Israel y un reforzamiento de la posición internacional de Egipto como actor independiente.