(Reportaje especial multimedia)
Elegida como lugar de enterramiento por los primeros faraones egipcios, la monumental necrópolis de Saqqara, en Menfis, estuvo en uso hasta la época grecorromana. Recientes investigaciones están desvelando cementerios con millones de momias de animales y «megatumbas» con cientos de sarcófagos anónimos. Por José Miguel Parra.
Aunque los antiguos griegos creían que un poeta ciego de Jonia había escrito la Ilíada y la Odisea, desde el siglo XIX los estudiosos plantean la hipótesis de que ambos poemas fueran obra de un conjunto de cantores o aedos. Por Ángel Narro.
La erupción del Vesubio del año 79 lanzó sobre Pompeya y otras ciudades próximas una serie de oleadas piroclásticas que acabaron con la vida de quienes no lograron huir a tiempo y sepultaron la zona bajo un grueso manto de material volcánico. Por Fernando Lillo.
(Reportaje especial multimedia)
Convencido de que la orden del Temple era una amenaza a su propio poder, el rey Felipe IV de Francia organizó en 1307 una implacable campaña de desprestigio de los templarios para preparar el terreno a la supresión de la Orden. Manipulando pruebas y mediante puros infundios, los agentes del rey acusaron a los templarios de sodomía, idolatría y herejía para justificar su detención y juicio. Por Bárbara Frale.
En 1492, decenas de miles de judíos españoles tuvieron que abandonar su patria y rehacer sus vidas en los países que les dieron acogida, desde Marruecos hasta Grecia o Turquía, donde mantuvieron su forma de vida y su lengua. Por Rafael M. Girón Pascual.
En sus exitosas novelas, Jane Austen retrató el modo de vida de la nobleza rural inglesa de principios del siglo XIX, con sus pequeñas diversiones, sus tensiones soterradas y los muchos prejuicios que limitaban la libertad de las mujeres jóvenes. Por Miguel Ángel Jordán.
SECCIONES
Puedes suscribirte a la revista entrando aquí y comprar cualquier número atrasado de Historia National Geographic clicando aquí.