Nuevos análisis de los miles de piezas que componen el ajuar de Tutankhamón están revelando aspectos inéditos de la vida del faraón niño, de la naturaleza de sus enfermedades y del origen de buena parte de su tesoro funerario. Por José Miguel Parra.
En el año 480 a.C., la resistencia de 300 espartanos ante el ejército persa en el desfiladero de las Termópilas permitió a los demás griegos reorganizarse y preparar el contraataque, y se convirtió en una gesta mítica de la historia de Grecia. Por Javier Murcia Ortuño.
Inspirado en la tumba de Alejandro Magno, Augusto erigió un imponente monumento funerario para albergar sus cenizas y las de los miembros de su familia. Su modelo fue seguido por emperadores posteriores, como Adriano. Por Elena Castillo.
Simple dama de la corte inglesa, la joven Ana Bolena logró que Enrique VIII anulara su anterior matrimonio aun al precio de provocar un cisma en la Cristiandad. Pero apenas tres años después de ser coronada moría en el patíbulo. Por Glyn Redworth.
Desde su fundación en el siglo I a.C., Lakamha’ prosperó rápidamente hasta convertirse en la mayor potencia política y económica de una amplia zona de Chiapas y Petén. En el siglo VIII, Palenque (nombre con el que hoy conocemos Lakamha’) era una ciudad que contaba con imponentes templos en los que se celebraban sofisticadas ceremonias para asegurar el favor de los dioses. Por Isabel Bueno.
Francisco José de Austria gobernó durante 68 años un imperio milenario. Ensombrecido por la arrolladora personalidad de su esposa Sissi, era un gobernante autoritario pero afable y de gustos sencillos en privado. Su muerte certificó el fin de su imperio y también el de una era. Por Pilar Queralt del Hierro.
SECCIONES
Puedes suscribirte a la revista entrando aquí y comprar cualquier número atrasado de Historia National Geographic clicando aquí.