Actualizado a
· Lectura:
En julio de 2021 tuvo lugar un descubrimiento sensacional en Pompeya. Cuando los miembros del proyecto científico «Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya», dirigido por el arqueólogo Llorenç Alapont, excavaban en la necrópolis de Porta Sarno, en las afueras de la ciudad, hallaron la tumba del liberto Marcus Venerius Secundio, un esclavo público que fue liberado en el siglo I d.C., bajo el gobierno de Nerón. El mausoleo de Secundio es especial y único en la ciudad, ya que incluye una cámara funeraria (que estaba sellada) ubicada dentro de un recinto rectangular, donde se descubrió el cuerpo inhumado y embalsamado del difunto (que conserva restos de cabello y una oreja); cuando falleció, Secundio tenía unos 60 años. La fachada del mausoleo está decorada con un fresco que representa un jardín con árboles y una inscripción que identifica al difunto. En una época en la que lo habitual era incinerar los cadáveres, ésta es la única tumba de inhumación de dicho período descubierta en Pompeya. La razón tal vez deba buscarse, según los investigadores, en el hecho de que en época de Nerón esta práctica funeraria era un símbolo de elevado estatus social.

Recreación del entierro de Secundio
Recreación del entierro de Secundio.
Foto: Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya

Disposición del cuerpo, cubierto por un elemento orgánico a modo de sudario, formado por elementos vegetales impregnados de resina o miel.
Disposición del cuerpo, cubierto por un elemento orgánico a modo de sudario, formado por elementos vegetales impregnados de resina o miel.
Foto: Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya
La inscripción que identifica al difunto reza así: «Marcus Venerius Secundio, liberto de la colonia, guardián del templo de Venus, augustal y ministro de éstos [los augustales]. Él solo patrocinó juegos /espectáculos griegos y latinos».

La inscripción que identifica al difunto reza así: «Marcus Venerius Secundio
La inscripción de Marcus Venerius Secundio.
Foto: Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya
---
Una urna y un ánfora
Dentro de la tumba se halló una estela de mármol con el nombre de Nova Amabiles, la esposa de Secundio. Junto a ella había un ánfora con tapadera y una caja de metal que contenía una urna de cristal protegida por dos grandes tejas. La urna contenía seis litros de un líquido color burdeos, restos de flores y los huesos quemados de hasta cuatro personas.

Una urna y un ánfora.
Foto: Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya

Una urna y un ánfora.
Foto: Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya

Una urna y un ánfora.
Foto: Investigando la arqueología de la muerte en Pompeya
Este artículo pertenece al número 226 de la revista Historia National Geographic.