Descubrimientos

Roma en Turquía: el Sebasteion de Afrodisias

En 1979 se descubrió en el suroeste de Turquía una sensacional serie de relieves en honor de los primeros emperadores de Roma.

Los vestigios del Sebasteion de Afrodisias en la actualidad, tras la reconstrucción arqueológica del monumento.

Los vestigios del Sebasteion de Afrodisias en la actualidad, tras la reconstrucción arqueológica del monumento.

Foto: Shutterstock

La urbe de Afrodisias, localizada en el interior de la antigua región de Caria, al suroeste de Turquía, y consagrada a Afrodita (la diosa griega de la fertilidad y el sexo), es uno de los mayores y más importantes yacimientos de Asia Menor. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2017, gran parte de su superficie permanece todavía bajo tierra.

Afrodisias no fue visitada por viajeros occidentales hasta bien entrada la época moderna. Después de que el inglés William Sherard reveló a Europa parte de sus inscripciones en 1705, aún tuvieron que pasar casi dos siglos hasta que arqueólogos franceses emprendieran las primeras excavaciones en 1904. Tras ellos, una misión italiana siguió trabajando durante el período de entrerregueras, y en 1961 se iniciaron las excavaciones que han arrojado los descubrimientos más sensacionales, dirigidas por el arqueólogo turco Kenan Erim.

Cronología

Un gran edificio

1961

El arqueólogo turco Kenan Erim inicia sus excavaciones en Afrodisias.

1970

Tras el desalojo del pueblo bajo el que yace Afrodisias, se excava con mayor libertad.

1979

Durante un sondeo en profundidad tiene lugar un gran hallazgo: el Sebasteion.

2006-2012

El edificio es reconstruido y los relieves originales son llevados al museo del yacimiento.

Evacuar para excavar

El yacimiento de Afrodisias se encuentra en una planicie fluvial en la que desde la Edad Media había surgido un villorrio llamado Geyre. Los arqueólogos anteriores habían aprovechado los espacios sin casas ni labrantíos para hacer excavaciones puntuales. En 1956, un terremoto hizo que parte del poblado fuera desalojado, y a comienzos de 1970 las autoridades turcas decidieron expropiar y derruir casi todas las viviendas restantes. La población fue trasladada a una nueva pedanía situada a dos kilómetros de distancia del antiguo recinto, que quedó así despejado para que las palas de los científicos trabajaran en extensión.

Y fue precisamente bajo una de aquellas viejas casas, emplazada sobre una ligera elevación que destacaba sobre el terreno circundante, donde se produjo un sensacional descubrimiento en 1979. Según se excavaba en el pequeño altozano para hacer un sondeo en profundidad, aparecieron dos alargados montones de escombros separados por una pequeña vaguada, anegada por las escorrentías de varias inundaciones. La excavación enseguida empezó a sacar a la luz columnas y capiteles de mármol, frisos, cornisas y, sobre todo, decenas de relieves con escenas mitológicas y representaciones de miembros de la familia Julio-Claudia, la primera dinastía del Imperio romano (27 a.C.-68 d.C.).

Cabeza de la diosa Afrodita en mármol procedente de Afrodisias.

Cabeza de la diosa Afrodita en mármol procedente de Afrodisias.

Foto: Marshall Ikonography / AGE Fotostock

Culto imperial

Estas últimas imágenes llevaron a los investigadores a plantear que, en su origen, el monumento estuvo dedicado al culto de la dinastía imperial romana. El edificio sería lo que en el oriente del Imperio se denominaba Sebasteion (por el término heleno sebastós o «venerable», equivalente al título latino de Augusto), un espacio destinado a rendir culto al soberano divinizado y a la familia imperial de la primera dinastía, aunque también se ha podido comprobar que algunas partes del complejo se habilitaron como pequeñas tiendas y almacenes.

El estado en el que aparecieron los restos del monumento era producto de alguno de los numerosos terremotos que sufrió la ciudad de Afrodisias a lo largo de su historia y que terminaron por reducirla a ruinas. La parte norte del Sebasteion fue la más afectada. Los elementos constructivos quedaron desperdigados por el terreno, y desde comienzos de la Edad Media muchos se reutilizaron en otras construcciones, en particular la muralla. En ésta se pudieron recuperar fragmentos de relieves para exponerlos en el museo. El resto, mucho más fragmentado, se embaló agrupado por sectores, según se iba recuperando. De este modo se facilitó la recomposición de un inmenso puzle formado por miles de pedazos marmóreos que hubieron de ser ensamblados para montar de nuevo las figuras.

Reconstrucción

Por fortuna, la zona meridional del Sebasteion estaba menos dañada, e incluso algunos materiales mantenían su disposición original. Durante las excavaciones, los arqueólogos registraron minuciosamente la posición de cada fragmento, lo que más tarde, entre 2006 y 2012, les permitió llevar a cabo un proceso de reconstrucción arqueológica denominado anastilosis. La estructura que había permanecido en pie fue consolidada y los elementos que se habían desprendido fueron reintegrados tal como se cree que se hallaban en la Antigüedad. Hay que señalar, con todo, que no se reintegraron las piezas originales, que fueron trasladadas al museo, sino copias de las mismas.

Los arqueólogos registraron la posición de cada fragmento, lo que facilitó la posterior reconstrucción

El complejo arquitectónico del Sebasteion servía de vía procesional que conducía desde el ágora meridional de Afrodisias hasta un templo consagrado a Afrodita y a los Dioses Augustos (emperadores divinizados), del que solo se conserva el alto podio. A través de una puerta monumental o propileo, situada en el extremo occidental y en posición oblicua respecto del eje principal, se accedía a un espacio rectangular de catorce metros de ancho y ochenta de largo, flanqueado por dos edificios porticados de doce metros de altura.

Quien recorría la vía del Sebasteion tenía que quedar impactado por la fastuosa decoración de los dos pórticos, inspirada en la que podía verse en los frentes escénicos de los teatros romanos.

Reconstrucción del Sebasteion de Afrodisias tal como lucía en la época de su construcción.

Reconstrucción del Sebasteion de Afrodisias tal como lucía en la época de su construcción.

Ilustración 3D: 4D news

Culto imperial

Los edificios porticados, no estrictamente simétricos, presentan tres niveles, adornados con los tres órdenes arquitectónicos tradicionales: dórico (en la planta inferior), jónico (en la central) y corintio (en la superior). En los dos últimos pisos, los espacios entre las columnas de los dos pisos superiores estaban cegados con muros sobre los que se colocaron relieves. Los artistas representaron en ellos temas variados: personajes mitológicos, escenas famosas de episodios míticos como la guerra de Troya y alegorías de los emperadores Julio-Claudios desde Augusto hasta Claudio y Nerón. Esto último sitúa la construcción del monumento entre los años 20 y 60 d.C. Una inscripción indica que la obra fue sufragada por tres próceres locales.

Sin duda, estos relieves constituyen un tesoro artístico excepcional. Se han conservado unos ochenta relieves de los doscientos que se estima que tuvo originalmente el monumento. Este elevado número obligó a ampliar el pequeño museo que hasta entonces existía en la antigua plaza de Geyre –muy próxima al Sebasteion–, añadiéndole una enorme sala longitudinal en la que desde 2008 se exponen todos estos magníficos relieves.

---

El impulsor

Doctor en arqueología clásica por Princeton, Kenan Erim (1929-1990) desarrolló toda su carrera docente en la Universidad de Nueva York, alternándola con su trabajo en el yacimiento de Afrodisias. En reconocimiento por su labor recibió el rarísimo honor de ser enterrado en el recinto de la antigua ciudad.

Relieves del Sebasteion en el Museo de Afrodisias.

Relieves del Sebasteion en el Museo de Afrodisias.

Foto: Alamy / ACI

---

Dioses, héroes y césares

En los relieves del Sebasteion se mezclan las escenas mitológicas con representaciones de los miembros de la familia imperial romana. La finalidad de las imágenes era exaltar a la dinastía de los Julio-Claudios ligándola a los dioses de los que afirmaban descender, a través de Afrodita-Venus y de Eneas, el mítico héroe troyano.

La personificación femenina de la diosa Roma se yergue triunfante sobre un pequeño enemigo maniatado.

La personificación femenina de la diosa Roma se yergue triunfante sobre un pequeño enemigo maniatado.

Foto: AGE Fotostock
El héroe Aquiles sostiene el cuerpo de la amazona Pentesilea, a la que acaba de dar muerte en Troya.

El héroe Aquiles sostiene el cuerpo de la amazona Pentesilea, a la que acaba de dar muerte en Troya.

Foto: Alamy / ACI
Eneas huye de Troya con su padre Anquises sobre la espalda y su hijo Julo de la mano, protegidos por la diosa Venus.

Eneas huye de Troya con su padre Anquises sobre la espalda y su hijo Julo de la mano, protegidos por la diosa Venus.

Foto: Alamy / ACI
Anquises y Afrodita tienen un encuentro amoroso en el monte Ida del que nace el héroe Eneas.

Anquises y Afrodita tienen un encuentro amoroso en el monte Ida del que nace el héroe Eneas.

Foto: AGE Fotostock
Apolo, sentado junto al trípode del oráculo de Delfos y su sacerdotisa, la pitia, recibe la consulta de un peregrino.

Apolo, sentado junto al trípode del oráculo de Delfos y su sacerdotisa, la pitia, recibe la consulta de un peregrino.

Foto: Alamy / ACI
Nerón es coronado vencedor por su madre, Agripina, representada como Fortuna, diosa de la abundancia.

Nerón es coronado vencedor por su madre, Agripina, representada como Fortuna, diosa de la abundancia.

Foto: Ayhan Altun / AGE Fotostock
Gayo y Lucio, nietos y herederos de Augusto, representados en desnudo heroico tras su temprana muerte.

Gayo y Lucio, nietos y herederos de Augusto, representados en desnudo heroico tras su temprana muerte.

Foto: AGE Fotostock

---

La ciudad

El recinto amurallado de Afrodisias comprendía una superficie de 72 ha. El centro agrupaba los principales edificios públicos: una basílica, un teatro, el ágora, el bouleuterion y el gran templo de Afrodita. Frente a éste hay un amplio espacio porticado al que se entraba por una puerta monumental, el Tetrápilo, que da nombre a la vía que daba acceso al Sebasteion. Casi extramuros se levantaba un estadio.

Este artículo pertenece al número 212 de la revista Historia National Geographic.

Para saber más

eneas2

Eneas, la odisea del héroe troyano

Leer artículo