Fundación Palarq

Los pueblos costeros de la isla de Diego Portales

Investigadores españoles y chilenos estudian la forma de vida de los pueblos canoeros que vivieron en esta isla de Chile.

Vista de la isla Diego Portales, en el mar interior de Última Esperanza, en las costas de Chile.

Vista de la isla Diego Portales, en el mar interior de Última Esperanza, en las costas de Chile.

Foto: Equipo Diego Portales

La región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, fue durante milenios el dominio de los llamados nómadas del mar, cazadores-recolectores-pescadores que en época histórica fueron conocidos como Kawésqar. El proyecto «Excavaciones arqueológicas en la isla Diego Portales: canoeros del mar interior», integrado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Magallanes y otras instituciones, se ha centrado en el mar interior de la provincia chilena de Última Esperanza, un seno marino que incluye gran número de fiordos e islas y permite analizar las estrategias de movilidad de los grupos canoeros que se establecieron en ella.

El proyecto comenzó en 2019, con una primera intervención en Diego Portales. Desde entonces se ha llevado a cabo una campaña de trabajo de campo para detectar la presencia deconcheros y tomar muestras para establecer la cronología y las características de las ocupaciones. En la isla se han localizado ocho yacimientos de tipo conchero, de hasta dos mil años de antigüedad. Los resultados del proyecto permitirán evaluar la adaptación de las comunidades canoeras (así llamadas por desplazarse a bordo de sus canoas) a los cambios ambientales sufridos hasta los siglos XIX y XX, y analizar el impacto de las poblaciones humanas sobre estos ecosistemas.

----

Árboles con marcas de descortezamiento.

Árboles con marcas de descortezamiento.

Foto: Equipo Diego Portales

Durante una primera exploración llevada a cabo por los investigadores en la isla Diego Portales, en 2017, pudo apreciarse la existencia de montículos de conchas, de útiles de piedra y de bosques explotados antiguamente, en cuyos árboles más viejos se hallaron marcas de descortezamiento.

Este artículo pertenece al número 207 de la revista Historia National Geographic y ha sido elaborado con la colaboración de la Fundación Palarq.

Para saber más

valdivia3

Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile

Leer artículo