Conocida por muchos nombres –Matoaka, Amonute, Rebecca–, la mujer powhatan recordada hoy como Pocahontas apenas vivió dos décadas, pero su acción se extendió desde Werowocomoco, en la actual Virginia (Estados Unidos), hasta Gran Bretaña, donde está enterrada. Más extraordinaria aún ha sido la difusión de su historia, o más bien de su leyenda, a través de infinidad de creaciones literarias, de pinturas y, sobre todo, del cine, en particular la célebre producción de Disney estrenada en 1995. La paradoja es que, pese a esta enorme popularidad, es probable que muchas personas no sepan nada sobre la vida y los logros de Pocahontas, pues el personaje real fue muy diferente del que nos muestra la ficción contemporánea.
Cronología
Indios e ingleses en Virginia
1607
Un centenar de ingleses fundan la colonia de Jamestown en una península del río James, en tierras de los indios powhatan.
1610
Estalla la primera guerra entre ingleses y powhatan, consistente en una sucesión de incursiones europeas y emboscadas indias.
1613
Los ingleses capturan a Pocahontas, hija del líder powhatan Wahunsenacawh. La joven se convierte al cristianismo anglicano.
1614
El matrimonio de Pocahontas con el colono inglés John Rolfe pone fin a la primera guerra anglopowhatan.
1616
Pocahontas viaja con su esposo a Inglaterra, donde es recibida dos veces por el rey Jacobo I. Muere al año siguiente en Gravesend.
1622-1629
Estalla la segunda guerra anglopowhatan. Opechancanough, tío de Pocahontas, lidera a los indígenas.
1644-1646
Tras la tercera guerra anglopowhatan se intenta fijar una frontera clara entre indígenas y colonos europeos.
Nacida hacia 1595, Pocahontas pertenecía por vía paterna al pueblo pamunkey, miembro destacado de la Confederación Powhatan, una agrupación de una treintena de pueblos o naciones que a su vez formaban parte del grupo lingüístico algonquino. El propio padre de Pocahontas, Wahunsenacawh (conocido también como Powhatan), fue líder de la confederación, lo que hizo que la joven fuera considerada una «princesa» por los europeos llegados a Norteamérica. El colono inglés John Smith, en su Historia general de Virginia y Nueva Inglaterra (1624), hablaba de Pocahontas con el lenguaje reservado para la nobleza: cuando ella visitó el asentamiento de Jamestown para llevarles comida, iba acompañada de «su séquito», y durante su estancia en Inglaterra fue conocida como «Lady Rebecca». Sin embargo, esta calificación dista de corresponderse con la realidad de la organización social y política de los pueblos amerindios.

Manto de Powhatan
Manto de Powhatan, el padre de Pocahontas, formado por cuatro pieles de alce con incrustaciones de conchas.
Foto: Bridgeman / ACI

Río James
Los colonos ingleses fundaron Jamestown a orillas del río James, a más de 50 km del océano, con el propósito de resguardarse de posibles ataques de los españoles.
Foto: George Steinmetz / Getty Images
Invasores europeos
La vida de Pocahontas, como la de todo su pueblo, cambió radicalmente en 1607, cuando un centenar de ingleses llegados a bordo de tres navíos fundaron la colonia de Jamestown en la desembocadura del río James, en Virginia. Los colonos europeos esperaban conseguir metales preciosos y encontrar un paso directo hacia el océano Pacífico y Oriente, pero ambos sueños no tardaron en desvanecerse. De manera que acabaron enfrentándose a un reto mucho más prosaico: cultivar la tierra para sustentarse durante el invierno. Una dramática carestía, que en pocos meses costó la vida a más de la mitad de los colonos, impulsó a los supervivientes a entablar contacto con los indígenas de la zona para obtener provisiones.
Los powhatan les ofrecieron desde carne de caza hasta nutritivos vegetales; a cambio, mostraron especial interés por obtener cobre, un metal que empleaban en la elaboración de útiles para diversas tareas, como la caza, y para cuyo suministro habían dependido de una tribu vecina con la que estaban en conflicto. La llegada de productos europeos era una buena manera de diversificar sus redes comerciales y no depender económicamente de sus adversarios. En este sentido, puede decirse que los colonos virginianos y los powhatan tenían motivos parecidos y mutuamente beneficiosos para establecer –aunque fuera cautelosamente– relaciones comerciales.
Pocahontas entró en contacto con los europeos en este contexto. Como hija del gran jefe powhatan, solía tratar con los colonos que querían instalarse en el territorio de su pueblo. Las fuentes europeas presentaron a Pocahontas repartiendo alimentos a los colonos que se quedaban sin comida, lo que afianzó su leyenda de mujer bondadosa y caritativa, emblema de los valores que posteriormente los estadounidenses considerarían esenciales en su sentimiento de identidad nacional compartida.

John Smith
El capitán John Smith, retrato anónimo del siglo XVII.. Este marino de orígenes humildes fue un personaje decisivo en los primeros años de la colonia de Jamestown.
Foto: Bridgeman / ACI

John Smith cautivo de los indios
El episodio del capitán John Smith cautivo de los indios y salvado por Pocahontas de la muerte en el último momento se ha convertido en una imagen icónica de los orígenes de Estados Unidos. Ilustración de 1874.
Foto: Mary Evans / Scala, Firenze
Embajadora indígena
La realidad era muy distinta. La autoridad de las mujeres sobre los alimentos no fue bien comprendida por los ingleses, que insistían en solicitarlos a los powhatan equivocados. Las mujeres de la sociedad powhatan, como muchos grupos matriarcales, tenían roles destacados. Sólo se emparejaban con individuos capaces de demostrar su valía; un hombre incapaz de abastecerse por sí solo, por ejemplo, jamás sería aceptable para una mujer powhatan. Aparte de cultivar y preparar los alimentos, cuidar de los niños y elaborar herramientas y enseres domésticos, incluida la ropa, las mujeres, gracias a su natural fortaleza física, también construían las casas comunales que albergaban al grupo y surcaban las marismas con canoas. Podían ejercer como jefas y se las consideraba fuentes de sabiduría y autoridad en múltiples aspectos. Este hecho, y no una bondad femenina innata, es lo que explica el protagonismo de Pocahontas en las relaciones de su pueblo con los ingleses.
Los powhatan esperaban reciprocidad por parte de los europeos, pero éstos incumplieron su parte del trato: aunque se quedaban con la comida que les ofrecían, se negaban a ofrecerles un suministro estable de cobre. A esto se añadió la posterior expansión de las explotaciones agrícolas inglesas a costa de las tierras y los recursos de los indígenas. Todo ello originó una espiral de conflictos y condujo a décadas de fracasos por parte de los europeos en el intento de crear una colonia sostenible y resistente.
Las fuentes europeas presentaron a Pocahontas repartiendo alimentos a los colonos que se quedaban sin comida
Pocahontas no sólo fue testigo del deterioro de las relaciones entre su pueblo y los colonos, sino que también participó en la parte powhatan del trato. Acompañó a su padre en dos peligrosas misiones pacíficas para defender los intereses de su gente, y, cuando los powhatan marcharon a la guerra contra los recién llegados entre 1610 y 1614, ella misma empuñó las armas y saqueó asentamientos ingleses, de igual modo que en otras ocasiones entregó a los colonos los productos que les habían prometido los powhatan.
La dimensión histórica de Pocahontas, pues, dista mucho de la imagen de heroína romántica que se suele asociar con ella. Resulta evidente que los powhatan valoraban a la hija de Wahunsenacawh y confiaban en ella, ya que se le encargaron las negociaciones por la liberación de prisioneros y el mantenimiento de las relaciones entre su pueblo y los colonos mediante el reparto de alimentos. Es probable que esta actuación de Pocahontas tenga relación con un episodio central de su vida –o de su leyenda–. A finales de 1607, el líder de la colonia, John Smith, fue capturado por los powhatan y, según él mismo relató, Pocahontas lo salvó cuando iba a ser ejecutado por su padre. En realidad, esta dramática historia se podría entender en el contexto del ritual powhatan de aceptación de Smith como hermano y aliado. Más que su salvadora, Pocahontas habría sido su guía cultural en la ceremonia powhatan de aceptación de extraños.

guerrero powhatan
Grabado de un guerrero powhatan. Los arcos y las flechas de los powhatan no eran necesariamente inferiores a los mosquetes de los colonos, más imprecisos y lentos de cargar.
Foto: Scala, Firenze
¿Matrimonio o rapto?
Ya hemos dicho que Pocahontas fue testigo y partícipe de la guerra abierta que su pueblo y los colonos mantuvieron entre 1610 y 1614. Como intermediaria entre ambos, Pocahontas participó en la defensa de los términos del acuerdo comercial entre los powhatan y los ingleses. Fue justamente el desempeño de esta función lo que dio lugar al famoso episodio del «matrimonio» de Pocahontas con John Rolfe, uno de los principales colonos de Jamestown, en 1613. Un enlace que, en la visión tradicional de los orígenes de Estados Unidos, simbolizaría el encuentro y la fusión entre europeos e indígenas, pero que puede verse de una manera diferente desde la perspectiva indígena.
Las circunstancias que condujeron a este enlace están relacionadas con el conflicto armado entre indios e ingleses que había estallado en 1610. En 1613, el colono Samuel Argall se adentró con un barco por el río Potomac, en busca de grano. Al detenerse en el poblado de una tribu aliada descubrió que Pocahontas se encontraba allí de visita. Argall logró engañarla para que subiera a su navío y se la llevó a Jamestown, con la intención de usarla como rehén para que los powhatan devolvieran a siete colonos que habían capturado.
En Jamestown, Pocahontas se convirtió al cristianismo y poco después se casó con John Rolfe. No podemos saber si hizo esto último por su propia voluntad, aceptando una propuesta sincera de Rolfe, o bien si fue forzada a ello de un modo u otro. Algunos estudiosos creen que fue violada por Rolfe y tal vez por otros colonos, y sacada a la fuerza de Virginia –lo que resulta plausible ante la ausencia de documentación que confirme su matrimonio– para convertirla en un cruel espectáculo público en gira por varias ciudades británicas, antes de una muerte prematura por enfermedad o incluso por envenenamiento. Que la hubieran llevado a la fuerza a Gran Bretaña no sería extraño: el navegante Martin Frobisher había llevado a tres inuit a Inglaterra contra su voluntad en 1577, y también murieron allí.

Banqueting House
Pocahontas fue recibida por Jacobo I en 1617 en el Banqueting House, un gran salón que es la única parte que hoy se conserva del palacio de Whitehall.
Foto: Alamy / ACI

Pocahontas con atuendo inglés
Retrato de Pocahontas con atuendo inglés, obra de un artista anónimo. 1616.
Foto: Album
El viaje a Inglaterra
En cualquier caso, se deben considerar los beneficios que la unión formal de la hija de un gran jefe con un colono inglés aportaría a los powhatan: ya se hubiera casado por propia voluntad, por afecto o por sentido del deber, el matrimonio de Pocahontas con Rolfe debe entenderse en un contexto muy concreto, el de cumplir su deber para con su pueblo. El amor es un criterio europeo y moderno del matrimonio, no antiguo, y el componente romántico del mito de Pocahontas ha surgido en los dos últimos siglos.
Como la muchacha bien sabía, su matrimonio reforzaría las obligaciones que ambos pueblos habían pactado en cuanto a las relaciones comerciales y el respeto a la soberanía territorial. No es casualidad, por tanto, que su unión se conociera como la «paz de Pocahontas».
Fruto de su matrimonio con Rolfe, Pocahontas tuvo un hijo en 1615, y luego marchó a Inglaterra junto a su marido. Allí visitó diversas ciudades, asistiendo a recepciones y funciones teatrales, convertida en un espectáculo para el público británico. Durante 1616, en las gacetas inglesas abundaron los artículos sobre su persona y sus actividades, además de dibujos y grabados con su imagen.
El exotismo de Pocahontas como princesa «india» o «salvaje» casada con un plebeyo asombraba y escandalizaba a aquellos con quienes se relacionaba
Es muy elocuente que no existan artículos sobre Rolfe ni el hijo de ambos, Thomas. El exotismo de Pocahontas como princesa «india» o «salvaje» casada con un plebeyo asombraba y escandalizaba a aquellos con quienes se relacionaba. La Compañía de Virginia aprovechó esta notoriedad para enfatizar los progresos alcanzados en la «civilización» de los pueblos indígenas que poblaban los territorios que proyectaba colonizar. Pocahontas se convirtió en el gran emblema de una colonización prometedora, igual que su matrimonio con el colono John Rolfe y su hijo fueron un símbolo del éxito de la colonización inglesa.
Por su parte, ella siguió actuando en beneficio de su gente; aunque trataba con ingleses que la consideraban una rareza, no dejaba de recordar sus obligaciones a quienes ella creía que tenían algún poder sobre la colonia virginiana. John Smith recordaba que, cuando la encontró en una recepción en Plymouth, Pocahontas le afeó las promesas rotas por los colonos y le rogó que obligara a su pueblo a cumplir los acuerdos. Aunque no existe documentación de sus encuentros con el rey Jacobo, con quien se vio en dos ocasiones, cabe pensar que Pocahontas le planteó las mismas cuestiones. ¿Acaso su matrimonio y aquel viaje fueron el resultado de un encargo? ¿Puede que Pocahontas hubiera recibido de su padre la misión de moldear las relaciones internacionales de su pueblo?
__________

Jamestown
Construcción de la colonia de Jamestown en 1607. Ilustración.
Foto: Hulton Archive /Getty Images
Llegan los extranjeros
En abril de 1607 llegaron a la bahía de Chesapeake tres navíos enviados desde Inglaterra por la Compañía de Virginia. Durante dos semanas exploraron la zona hasta dar con una península en la desembocadura de un río, un lugar pantanoso y poco saludable, pero fácil de defender. Bautizaron la colonia como Jamestown, en homenaje al rey Jacobo (James) de Inglaterra.
__________
El poblado en el que creció pocahontas
Werowocomoco, «el lugar del jefe», estaba situado en un terreno elevado, protegido del río por un pequeño acantilado de algo menos de 8 metros de altura. Ocupaba una superficie de 0,4 ha y tenía aproximadamente un centenar de habitantes, que dormían en unas cabañas características llamadas yihakan. Mientras los hombres se dedicaban a la pesca, la caza y la guerra, las mujeres cultivaban la tierra, se ocupaban de los niños y cocinaban. El poblado contaba con un área ceremonial en la que se encontraba la residencia de Powhatan.
__________

Cabaña powhatan
Cabaña de un poblado powhatan recreado en el sitio histórico de Jamestown.
Foto: Alamy / ACI
Los dioses powhatan
A la llegada de los ingleses había unos 15.000 indios powhatan. Vivían en pequeñas aldeas, generalmente protegidas por un vallado. Se sabe que creían en un dios supremo llamado Ahone, pero a quien más temían era a Okeus, un espíritu vengativo que los amenazaba con «tormentas y truenos» si descuidaban apaciguarlo realizando los debidos sacrificios.
__________

Costa de Virginia en 1607
Foto: NG Maps

Costa de Virginia en 1670
Foto: NG Maps
Expulsados de sus tierras
A finales del siglo XVI, el padre de Pocahontas unificó bajo su égida al conjunto de pueblos powhatan al este de la bahía de Chesapeake para formar un pequeño reino llamado Tsenacomoco. Sus 15.000 habitantes vivían en decenas de poblados dedicados a la caza, la pesca y la agricultura de subsistencia. En 1607, un centenar de colonos ingleses se instalaron en una península deshabitada. Pese a la mortalidad causada por el hambre y las infecciones, en apenas 15 años llegaron seis mil europeos desde Inglaterra. A este flujo demográfico, que no dejó de crecer, se añadió la expansión de los cultivos de tabaco y la ganadería, todo lo cual expulsó en pocas décadas a los indígenas de sus tierras ancestrales.
__________

John Rolfe y Pocahontas
John Rolfe y Pocahontas. Óleo por James W. Glass. 1845.
Foto: Bridgeman / ACI
¿Romance o abuso colonial?
Cuando en 2014, Estados Unidos celebró el 400 aniversario del matrimonio de Pocahontas con Rolfe, los críticos indígenas rechazaron la visión tópica de una powhatan virginal enamorada de un pionero blanco. Citando a William Strachey, administrador colonial de Jamestown, y la tradición oral indígena, estos críticos sostienen que Pocahontas, antes de ser capturada por los ingleses en 1613, se había emparejado con el hijo del jefe de la nación potomac y había tenido un hijo con él. Aunque no es descartable que Pocahontas decidiera abandonar a su primera pareja para irse con Rolfe, su probable matrimonio forzado aparece como un signo de la violencia colonial y patriarcal que sigue afectando a Estados Unidos.
__________

El bautismo de Pocahontas
El bautismo de Pocahontas. Óleo por John Gadsby Chapman. 1840. Rotonda del Capitolio, Washington.
Foto: Alamy / ACI
El bautismo de Pocahontas
En el Capitolio de Washington puede verse un óleo de grandes dimensiones (3,6 x 5,5 m), titulado El bautismo de Pocahontas, realizado por el pintor virginiano John Gadsby Chapman en 1840. En un edificio de arquitectura senatorial, Pocahontas aparece arrodillada ante una pila bautismal, vestida de blanco y rodeada de legisladores y colonos, además de su hermano y otros miembros de su familia. En el cuadro, Pocahontas es representada con los rasgos blanqueados y con un vestido blanco, que en Occidente se asocia a la pureza, la juventud y el papel de princesa.
La obra de Chapman forma parte de una serie de pinturas conservada en el Capitolio que ilustran el mito fundacional de Estados Unidos. En este sentido, el bautismo de Pocahontas representa la propagación del cristianismo por Norteamérica y, por tanto, la conquista espiritual de los indios por los europeos y el derecho de estos últimos sobre las tierras colonizadas. Además, la elección de mujeres para simbolizar el renacimiento de una América cristiana recuerda el uso de la figura femenina para representar valores apreciados hoy en Occidente, como la justicia, la libertad o el comercio.
__________

Sacagawea
Sacagawea indica la ruta correcta a Lewis y Clark. Óleo por N. C. Wyeth. 1930.
Foto: Granger / Album
Malinche y Sacagawea
Pocahontas no fue la única mujer indígena cuya historia se distorsionó y adquirió tintes románticos en beneficio de los colonizadores europeos. Entre ellas se cuentan Malinalli o Malinche, que estuvo junto a Hernán Cortés durante la conquista de México, y Sacagawea, una india soshone que acompañó a Lewis y Clark en su expedición de este a oeste de Estados Unidos (1804-1806).
Este artículo pertenece al número 203 de la revista Historia National Geographic.