Fundación Palarq

Los orígenes de la civilización del Indo

Un grupo de investigadores estudia la región de Kachchh, en la India, para conocer más a fondo el origen de la cultura del Indo.

Enterramientos con largos bloques de piedra.

Enterramientos con largos bloques de piedra.

Foto: Rajesh S.V.

La región de Kachchh, en el estado indio de Gujarat, fue hace 4.500 años especialmente importante para el desarrollo de la civilización del Indo, que entre 3300 y 1300 a.C. se extendió a lo largo de más de un millón de kilómetros cuadrados por el noroeste de la India, Pakistán y el noreste de Afganistán.

Con el objetivo de estudiar esta zona y arrojar nueva luz sobre los factores sociales y ecológicos que llevaron a la integración de esta región en la órbita cultural de la civilización del Indo ha nacido el Proyecto Arqueológico en el Kachchh, en el que participan la Universidad de Kerala, el Institut Català d’Arqueologia Clàssica y la institución Milà i Fontanals del CSIC. Asimismo, el proyecto cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de la Laguna, el Albion College y el Rochester Institute of Technology.

El proyecto pretende complementar y enriquecer los conocimientos actuales con nuevos enfoques metodológicos centrados en el estudio de los espacios domésticos y los paisajes culturales. También está previsto el uso de imágenes de satélite de alta resolución para el estudio del paisaje y para la detección de nuevas zonas arqueológicas entre los años 2021 y 2023.

---

Mapa de la región de Kachchh.

Mapa de la región de Kachchh.

Foto: Google WMS

El mapa sobre estas líneas muestra la situación geográfica de la región de Kachchh. En él se indica la ubicación de la necrópolis de Juna Khatiya. Desde el año 2019, en este lugar se han localizado 50 fosas de enterramiento. En 2021, el equipo tiene previsto excavar otra área del cementerio.

---

Brazaletes de conchas marinas.

Brazaletes de conchas marinas.

Foto: Rajesh S.V.

En las necrópolis de Juna Khatiya y Dhanetti se localizan enterramientos con largos bloques de piedra arenisca a modo de cubierta, y los ajuares funerarios eran de gran opulencia, con piezas como estos brazaletes de conchas marinas hallados en un enterramiento individual.

Este artículo pertenece al número 208 de la revista Historia National Geographic.

Para saber más

Vista aérea con un dron de la necrópolis de Juna Khatiya con el sector excavado en 2020. Se observan distintas fosas de enterramiento con caja de piedra arenisca

El origen de la Civilización del Indo y la Cultura Harappa

Leer artículo