Actualizado a
· Lectura:
Refinados, con príncipes que amaban el lujo y lucían piezas de orfebrería de altísimo nivel. Con sus dioses y mitología, un concepto del más allá propio y asombrosamente modernos en cuanto al papel que desempeñaba la mujer –que participaba en actos públicos y tenía acceso a la escritura, la propiedad y la educación–, los etruscos, la civilización que se extendió por el Mediterráneo desde el siglo IX hasta el siglo I a.C., coetánea de la griega y que fue absorbida paulatinamente por la todopoderosa Roma, ha fascinado desde siempre. El pasado 22 de enero, 75 suscriptores de Historia National Geographic y National Geographic pudieron conocerla aún mejor al visitar en exclusiva la exposición que le dedica el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Este evento, dentro de las «Experiencias National Geographic», se llevó a cabo con el museo a puerta cerrada y con el material expositivo y un grupo de guías especializados sólo para este privilegiado grupo de amantes de la historia.
Estas experiencias son eventos exclusivos con un plus que los hace únicos. Exposiciones guiadas por sus comisarios; museos y palacios a puerta cerrada o de noche; catedrales inmensas visitadas en pequeños grupos... El Museo Nacional de Arqueología (MAN), el Palacio de Liria en Madrid, la Mezquita de Córdoba, la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, el Museu Nacional d'Art de Catalunya o la catedral de Lugo son algunos de los lugares que han formado parte de este catálogo que se despliega por toda la geografía española, y en cuyas visitas se ha añadido esta pincelada singular que hace que la ocasión sea única.
---

Detalle de la reproducción de la pinturas murales de la tumba de los Leopardos en Tarquinia (Siglo V a.C.)
Dibujo: Elisabeth Ferrando
«Etruscos, el amanecer de Roma» Se exhibirá en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) hasta el 20 de marzo. La muestra reúne 150 piezas originales de la antigua Etruria procedentes del Museo Arqueológico Nacional de Florencia y el Museo Etrusco Guarnacci de Volterra, en la Toscana.
Este artículo pertenece al número 219 de la revista Historia National Geographic.