Actualizado a
· Lectura:
Un campesino que vive en el campo de refugiados de Burej, en la franja de Gaza, estaba preocupado porque sus olivos no arraigaban bien. Para intentar solucionar el misterio, él y sus hijos empezaron a cavar la tierra cuando, de repente, la azada topó con una superficie dura. Acababan de descubrir un mosaico bizantino de unos 1.500 años perfectamente conservado.
Paneles con animales

El mosaico es de gran tamaño. Se han exhumado partes con decoraciones animales y otras con elementos geométricos, como se aprecia en la imagen.
El mosaico es de gran tamaño. Se han exhumado partes con decoraciones animales y otras con elementos geométricos, como se aprecia en la imagen.
Foto: Majdi Fathi / AP Images / Gtres
El mosaico ha sido datado por los especialistas entre los siglos V y VII. Mide unos treinta metros cuadrados y está dividido en varios paneles realizados con teselas de colores muy vivos y gran variedad cromática. Según Réné Elter, de la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén, «éstos son los suelos de mosaico más bonitos descubiertos en Gaza, tanto en lo que se refiere a la calidad de la representación gráfica como a la complejidad de la geometría». El arqueólogo francés cree que el mosaico podría haber adornado el suelo de alguna iglesia o tal vez la casa de un rico particular.

En la imagen se aprecia en detalle dos de los paneles, con una liebre en el superior y un ánade en el inferior.
En la imagen se aprecia en detalle dos de los paneles, con una liebre en el superior y un ánade en el inferior.
Foto: Majdi Fathi / AP Images / Gtres
Aunque la situación política dificulta a menudo los trabajos de excavación, en los últimos años se han llevado a cabo en la zona hallazgos de gran interés, lo que demuestra la importancia de la región en el pasado como enclave comercial y encrucijada de civilizaciones.
---
Para su descubridor, Salman al Nabahin, este mosaico –que los expertos han calificado de «excepcional»– es «más querido que un tesoro; no es personal, pertenece a todos los palestinos».

Salman al Nabahin
Foto: Majdi Fathi / AP Images / Gtres
Este artículo pertenece al número 227 de la revista Historia National Geographic.