Actualizado a
· Lectura:
En 2008, el sinólogo Robert Batchelor acudió a la Biblioteca Bodleiana de Oxford para consultar un documento que en el catálogo se denominaba Mapa de Selden de China. Lo que le trajeron lo dejó asombrado: delante tenía una carta náutica china de la dinastía Ming, de finales del siglo XVI o principios del XVII y de grandes dimensiones: 158 centímetros de largo y 96 de ancho.
En ella podían apreciarse con nitidez los derroteros que marcaban las rutas comerciales marítimas que enlazaban sesenta puertos localizados en China, Corea, Japón, el Sudeste Asiático y la India. Admirado, Batchelor le dijo a David Halliwell, conservador de la colección china de la Biblioteca: «Este mapa se va a hacer famoso. ¡Saldrá en todos los libros de historia!».
Resulta sorprendente que el mapa hubiera pasado desapercibido durante tanto tiempo.
El Mapa de Selden recibe este nombre en honor de John Selden (1584-1654), un abogado y orientalista británico. Aunque no se sabe cómo lo adquirió, sí consta que lo legó a la Biblioteca Bodleiana. En 1687 fue catalogado por el bibliotecario Thomas Hyde con la ayuda de Shen Fuzong (1657-1692), un católico chino llamado también Michael Alphonsius que en 1683 había viajado a Roma para relatar al papa los avances de la labor misionera en su país, y que luego visitó Inglaterra. El mapa contiene anotaciones en latín todavía visibles que fueron escritas por Hyde bajo la dirección de Fuzong.
Mares del Este y del Oeste
Consta una referencia, datada hacia 1709, sobre «un extraño mapa de China, de gran tamaño, procedente del señor Selden, sobre la mesa del profesor» de la escuela de anatomía de Oxford. Durante tres siglos, el Mapa de Selden fue una curiosidad más de la colección hasta que Batchelor lo redescubrió y decidió estudiarlo.
Conocido actualmente en China como Dongxiyang Hanghai Tu o Carta náutica de los mares del Este y el Oeste, el Mapa de Selden ha tenido un gran impacto entre los especialistas porque rompe con la tradición cartográfica de situar a China en el centro del mundo. El mapa muestra un espacio transregional conectado por rutas marítimas comerciales que enlazan más de medio mundo, con el puerto de Quanzhou como emporio comercial clave. Además, la forma en la que aparece representado el Sudeste Asiático parece inspirarse en una tradición cartográfica occidental, cuyo máximo exponente sería el mapamundi que en 1602 realizó el jesuita Matteo Ricci por encargo del emperador chino Wanli.
El origen del mapa sigue siendo un misterio. Algunos autores sugieren que el autor pudo ser de Fujian, en China, ya que muchos de los caracteres que se usan en el mapa están escritos en la lengua de esa región. Otros sugieren que fue obra de un comerciante árabe asentado en Fujian, ya que aparece información sobre cómo llegar al Oriente Medio (en concreto a Adén, Dhofar y Ormuz). Y otra hipótesis es que lo realizó un comerciante chino asentado en Filipinas.
Este artículo pertenece al número 194 de la revista Historia National Geographic.