Novedades editoriales

Libros del mes del número 239 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6
Luces y sombras del soberano de Alemania

El káiser Guillermo II

Enrique Meseguer. Historiador

1 / 6

Luces y sombras del soberano de Alemania

Christopher Clark, profesor de Cambridge, es uno de los más reconocidos especialistas en la historia de Prusia, el reino bajo cuyo impulso se unificó Alemania. Ahora nos llega su biografía del káiser Guillermo II, que ocupaba los tronos de Prusia y del Imperio alemán cuando empezó la Gran Guerra y marchó al exilio cuando acabó. ¿Fue el ogro cuyo militarismo y afán de poder llevaron a desencadenar la contienda, como aún lo ve el gran público? Clark ofrece una visión innovadora y en ocasiones fascinante de Guillermo II a partir de gran cantidad de material de archivo. Así, en el verano
de 1914, por ejemplo, distó de avalar el ataque de Austria a Serbia: el 28 de julio, el soberano anunciaba que no había motivos para atacar a este último país y que mediaría por la paz. El que no se tuviera en cuenta esta opinión (o su voluntad de retrasar la guerra submarina ilimitada contra Gran Bretaña) muestra cuán aislado estaba de los centros de poder de Alemania. Y también limitado por ellos; de hecho, al final de la guerra tuvo que aceptar la desagradable tutela de los generales Hindenburg y Ludendorff. Esta es una de las sorprendentes facetas que ilumina Clark, mostrando bajo una nueva luz a Guillermo II, un hombre–como lo describe el autor– inteligente, pero de poco juicio, de arrebatos sin tacto y entusiasmos de corta duración, que a menudo actuaba por impulsos debido a una sensación de debilidad y amenaza. 

 

El káiser de Guillermo II. Christopher Clark. La Esfera de los Libros, Madrid, 2023, 408 pp., 24,90 €

Almanzor y Carlomagno

Jesús Villanueva. Historiador

2 / 6

Almanzor y Carlomagno

Con estudios de varios autores, este libro pionero aborda la relación del camino de Santiago con al-Andalus, en torno a aspectos como la figura de Carlomagno como liberador cristiano, la influencia artística andalusí o la difusión del saber árabe por el Camino.

Almanzor y Carlomagno. Inés Monteira (ed.) Trea, Oviedo, 2023, 318 pp., 26 €

Brevísima relación de la destruición de las indias

Jesús Villanueva. Historiador

3 / 6

Brevísima relación de la destruición de las indias

José Miguel Martínez Torrejón actualiza su edición de la Brevísima relación de Las Casas, con notas documentales que muestran la veracidad del texto y una rica introducción que analiza el contexto en que vio la luz y su fortuna crítica hasta las polémicas más recientes.

Brevísima relación de la destruición de las Indias. Bartolomé de las Casas. Cátedra, Madrid, 2023, 296 pp., 15,50 €

Una guía visual del Egipto faraónico

Cuaderno de bitácora del antiguo Egipto

Jesús Villanueva. Historiador

4 / 6

Una guía visual del Egipto faraónico

Tras un libro dedicado al Camino de Santiago, la ilustradora Amparo Duñaiturria repite fórmula con ese Cuaderno de bitácora del antiguo Egipto. Se trata de una introducción a los aspectos básicos de la cultura egipcia, desde la religión y las construcciones funerarias hasta los grandes templos que jalonan el Nilo, con un texto conciso y claro que va acompañado por un gran número de dibujos de muy bella factura, que muestran desde los rostros de faraones y sus atributos regios hasta las divinidades, los rituales constructivos o los relieves de los templos. Una auténtica recreación artística que consigue transmitir la fascinación visual propia del mundo faraónico. 

Cuaderno de bitácora del antiguo Egipto. Amparo Duñaiturria Laguarda. Almuzara, Córdoba, 160 pp., 21 €

Qué hay detrás de los nombres de las calles

El callejero

Jesús Villanueva. Historiador

5 / 6

Qué hay detrás de los nombres de las calles

Damos por descontado que cada calle debe tener un nombre y cada casa un número, pero esto no siempre ha sido así, ni siquiera hoy en día. En Japón se numeran las manzanas, no las calles, y millones de personas viven en suburbios, desprovistas de identidad postal. Nuestros callejeros no siempre han existido. Los romanos no daban nombre a sus calles, y orientarse era a veces un desafío. No resultaba más sencillo para un forastero moverse en una ciudad medieval. Las calles tenían nombre, pero en una misma ciudad podía haber, como en Londres, 50 «calles nuevas». Y, sobre todo, las casas no tenían número. 

Esta situación cambió en el siglo XVIII, cuando de repente los gobernantes decidieron que había que numerar todas las casas. En el Imperio austríaco, unos comisionados numeraron de golpe 1,1 millones de casas. Todo con un propósito poco altruista, pues los números no fueron creados para orientar a la gente o para dejar el correo, sino «para que fuera más fácil encarcelarnos, controlarnos y gravarnos». En el caso de la emperatriz austríaca, quería tener localizados a los reclutas de su ejército.

Estas y muchas otras historias las cuenta la estadounidense Deirdre Mask en un libro ameno y lleno de sorpresas, en el que también aprendemos dónde empezaron a numerarse las calles de Estados Unidos (no fue en Nueva York), cómo la Revolución francesa dio inicio a la politización del callejero y qué fue de los miles de Judenstrasse, calles de los Judíos, que había en Alemania antes de 1933. 

El callejero. Deirdre Mask. Capitán Swing, Madrid, 2023, 312 pp., 23 €

Los mapas, entre la ciencia y la imaginación

Las huellas de los mapas

Alfonso López. Historiador

6 / 6

Los mapas, entre la ciencia y la imaginación

Si algo demuestra este interesantísimo libro del historiador canario Kevin Rodríguez Wittmann es que la imagen que nos hacemos de lo que es un mapa (los que aparecen en un atlas) se queda muy corta respecto a las múltiples formas que las representaciones geográficas han tomado a lo largo de la historia. En nueve capítulos, que no siguen un orden cronológico ni buscan ser exhaustivos, Wittmann nos invita a descubrir mapas de muy diverso tipo, desde las recreaciones míticas de los aborígenes australianos a los mapas imaginarios de la Utopía, los viajes de Gulliver o la isla del tesoro de Stevenson; desde supuestos croquis prehistóricos hasta la cartografía que asoma en los óleos de grandes pintores, desde Holbein y Vermeer hasta un contemporáneo como Jasper Johns. 

Autor de una tesis doctoral sobre los mapamundis medievales, Wittmann les dedica un capítulo en el que destaca la riqueza de significado del mapa de Hereford o de los portulanos del siglo XIV, mientras que en otro capítulo explica cómo la Geografía de Ptolomeo, rescatada por los eruditos bizantinos, precipitó la revolución cartográfica en la Europa del Renacimiento que haría posible el viaje de Colón.
El libro está acompañado por numerosas ilustraciones en color, pero lo que lo hace sobre todo recomendable es una escritura de gran fluidez que logra comunicar al lector la pasión del autor por «las cartografías de lo humano». 

La huella de los mapas. Kevin R. Wittmann. GeoPlaneta, Barcelona, 2023, 368 pp., 25 €

Este artículo pertenece al número 239 de la revista Historia National Geographic.