Novedades editoriales

Libros del mes del número 238 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /7
El hombre y el universo

Alfonso López. Historiador

1 / 7

El hombre y el universo

Aparecido originalmente en 2004 y convertido enseguida en un gran best seller de la divulgación científica, Una breve historia de casi todo busca dar respuesta a todas las preguntas que se haría alguien que, como le sucedió al autor cuando viajaba en avión sobre el Pacífico, se diera cuenta de que «no sabía absolutamente nada sobre el único planeta donde iba a vivir». 

Las preguntas son tan numerosas como complejas; incluyen el big bang, la supernova que dio origen al sistema solar, la función de los neutrinos y los quarks, las causas de los terremotos o la evolución de las especies, por mencionar algunas. Para contestarlas, Bryson, que no es científico, sino periodista y escritor, llevó a cabo un impresionante trabajo de investigación que incluyó numerosas entrevistas, todo con el objetivo de explicar esas cuestiones esenciales de forma clara y con una consigna siempre presente: evitar que el lector se aburriera como él se había aburrido con los libros de texto escolares. 

Esto último lo logra en buena medida destacando la vertiente humana de los científicos que han transformado nuestra comprensión del mundo. Bryson cuenta sus manías, sus infortunios personales, sus conflictos con otros colegas, a veces virulentos, y sobre todo cómo realizaron sus hallazgos. Descubrimos así a un reverendo australiano especialista en «cazar supernovas» con su telescopio doméstico, a un duque inglés (Cavendish) que mediante un experimento en su mansión calculó en 1797 la masa de la Tierra con un resultado casi exacto, al geólogo que descubrió una capa de iridio que demostraba que un enorme meteorito extinguió a los dinosaurios o al humilde Clair Patterson («¿quién ha oído hablar de él?») que en 1953 calculó con precisión la edad de nuestro planeta además de emprender una cruzada contra la contaminación mortal de la gasolina con plomo. 

En 2019, Bryson nos brindó otra obra que completa la anterior, El cuerpo humano, en la que nos explica todo lo que deberíamos saber sobre cada uno de los aspectos de nuestro ser físico, desde la piel y el corazón hasta los nervios, el proceso digestivo y las enfermedades. También aquí descubriremos nombres que merecen ser recordados, como el alemán que identificó en 1909 las áreas de la corteza cerebral (pese a que luego se convirtió en un nazi convencido) o el cirujano que en 1954 hizo el primer trasplante de riñón de la historia. La reedición de ambos libros en tapa dura y en un estuche es una ocasión para tener a mano a un autor siempre dispuesto a enseñarnos algo nuevo con una sonrisa.  

Una breve historia de casi todo / El cuerpo humano. Bill Bryson. RBA, Barcelona, 2023,
1.152 pp., 40 €

Enrique Meseguer. Historiador

2 / 7

Choque de titanes en Stalingrado

La batalla de Stalingrado, que entre julio de 1942 y febrero de 1943 enfrentó en esa ciudad del Volga al VI ejército alemán y a las fuerzas soviéticas, es uno de los choques más cruentos de la segunda guerra mundial (en El Alamein hubo menos muertes que en cuatro días de combates en Stalingrado) y sobre el que más se ha escrito; en España contamos con la monografía de Antony Beevor y falta poco para que aparezca el último volumen de la tetralogía de David M. Glantz y Jonathan M. House. Sin embargo, aún queda mucho por contar, como lo demuestra el historiador militar Jonathan Trigg en este libro impresionante, subtitulado «La batalla vista por los alemanes» y basado sobre todo en testimonios y documentación del bando alemán. Trigg (autor de varias obras sobre la segunda guerra mundial) nos lleva al corazón mismo de la batalla y del horror: a ese soldado alemán por cuya herida en el cuello se derrama el chocolate que le dan a beber, a los ataúdes con agujeros por donde sacar los miembros de los fallecidos que el frío impide doblar, al asombro del patólogo alemán que tras realizar varias autopsias comprobó que los soldados del Tercer Reich están muriendo de hambre… Trigg, además, desmonta tópicos como la ineptitud y cobardía de los aliados de los alemanes (rumanos, italianos), la superioridad soviética en la guerra urbana o la incompetencia de la Luftwaffe a la hora de auxiliar a las tropas alemanas asediadas. Y destaca la fenomenal incapacidad del comandante alemán, Friedrich Paulus. Un Stalingrado, en fin, que no habíamos visto hasta hoy. 

Stalingrado. Jonathan Trigg. Pasado&Presente, Barcelona, 2023, 346 pp., 31 €

Enrique Meseguer. Historiador

3 / 7

La americana que conspiró contra Hitler

De la frecuente oscuridad de nuestros días / nos dio un Dios compensación…». El capellán Harald Poelchau lee la traducción de un poema que Mildred Harnack escribe a lápiz en las páginas de un libro de Goethe. Es el 16 de febrero de 1943. Un rato después, esa mujer de aspecto frágil y ojos azules será guillotinada. Había sido condenada a seis años de cárcel por traición, pero Hitler revocó la sentencia y mandó ejecutarla. Rebecca Donner es quien escribe la historia de Mildred, hermana de su bisabuela, en lo que podríamos calificar de extraordinario ensayo novelado si no fuera porque la primera frase impresa dice: «Esta es una obra de no ficción». En efecto, todo lo que se cuenta está documentado minuciosamente –y relatado magníficamente–. Casada con el joven alemán Arvid Harnack, Mildred, nacida en Milwaukee, marcha con él a Alemania para realizar su tesis doctoral. Allí da clases de lengua y literatura alemanas cuando Hitler sube al poder. Y ella y su esposo forman el Círculo, embrión de la Orquesta Roja, la red de espías antinazis cuya información llega a la URSS y a EE. UU. La autora alterna la crónica de Mildred con la de Don, hijo de un diplomático estadounidense que llevaba en su mochila escolar la información secreta; Donner lo conoce cuando ya es un anciano. Una historia apasionante y de amargo final: el anticomunismo del fiscal nazi que condena a Mildred y a su esposo (ahorcado antes que ella) le valdrá ser reclutado por agentes de EE. UU. 

La frecuente oscuridad de nuestros días. Rebecca Donner. Libros del Asteroide, Barcelona, 2023, 672 pp., 29,95 €

Jesús Villanueva. Historiador

4 / 7

El duro destino de los enfermos mentales

En 1409 se construyó en Valencia uno de los primeros centros psiquiátricos de Occidente, el Hospital de los Inocentes. Ese es el inicio de la ruta de los manicomios de Europa y América que nos ofrece el periodista barcelonés Fernando Gómez en este ameno y bien documentado libro. Es un viaje por un patrimonio arquitectónico olvidado que a veces resulta sorprendente, como la Narrenturm o Torre de los Locos de Viena, especie de panóptico circular de finales del siglo XVIII. Pero lo importante son las historias que ocurrieron en ellos y que Gómez selecciona con mucho tino. Unas pocas son positivas, como el intento del director de la Salpêtrière de París desde 1799 de tratar con humanidad a los enfermos, quitándoles las cadenas y haciéndolos participar en una curiosa terapia teatral de la mano de un interno célebre, el marqués de Sade. En otros casos vemos manicomios convertidos en espectáculos morbosos para los demás ciudadanos, como los «shows de Bethlem» en Londres o las curas de mujeres «histéricas» en el hospital de Charenton, en París. Y luego están las terribles historias de maltratos, como la del hospital de Turín (Villa Azzurra) en el que se trataba a los niños con electrochoques aplicados en la cabeza y los genitales, lo que fue objeto de un gran escándalo en 1970, o el programa secreto de la CIA para experimentar el lavado de cerebro a base, entre otras cosas, de LSD. 

Viaje al centro de los manicomios. Fernando Gómez. Luciérnaga, Barcelona, 2023, 256 pp., 16,95 €

Jesús Villanueva. Historiador

5 / 7

Ciceron

Protagonista de los dramáticos años finales de la República romana, Cicerón revive en este clásico del gran latinista Pierre Grimal, quien reconstruye la trayectoria vital del orador y político que aplaudió el asesinato de César y, a su vez, fue asesinado por orden de Marco Antonio.

Cicerón. Pierre Grimal. Gredos, Barcelona, 2023, 504 pp., 25 €

Jesús Villanueva. Historiador

6 / 7

Plutarco

Este libro no solo contiene cuatro coloridas biografías de grandes personajes de la Antigüedad, sino un prólogo en el que el profesor Aurelio Pérez Jiménez traza el perfil más actualizado del historiador grecorromano Plutarco, el autor de la fascinante serie de Vidas paralelas

Plutarco. Vidas paralelas I. Teseo-Rómulo. Licurgo-Numa. Gredos, Barcelona, 2023, 224 pp., 29,50 €

Jesús Villanueva. Historiador

7 / 7

La aventura de ser arqueólogo

En este original libro, Jordi Serrallonga nos brinda una mezcla de muchas cosas: unas memorias de su actividad como arqueólogo (desde su vocación de infancia hasta sus excavaciones en lugares tan alejados como Orce, Tautavel o Tanzania), un cuaderno de sus dibujos de campo, una crónica de viajes y una serie de reflexiones sobre qué cualidades se necesitan (y cuáles no) para hacer un descubrimiento. Todo presentado bajo la provocativa advocación de Indiana Jones, el seudoarqueólogo tan denostado por los compañeros de profesión de Serrallonga, pero que él se atreve a reivindicar como inspiración de una disciplina que tiene siempre algo de aventura. 

Un arqueólogo nómada en busca del Dr. Jones. Jordi Serrallonga. Desperta Ferro, Madrid, 2023, 400 pp., 25,95 €

Este artículo pertenece al número 238 de la revista Historia National Geographic.