Novedades editoriales

Libros del mes del número 237 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /5

Jesús Villanueva. Historiador

1 / 5

La materia de los colores

Antes de la revolución de la química en el siglo XIX, los colores que usaban los pintores o los tintoreros había que buscarlos en la naturaleza o fabricarlos a mano mediante las más insospechadas recetas. Ese antiguo saber cromático, que se remonta a la Antigüedad clásica, e incluso a la Prehistoria, fue cayendo en desuso, tanto que hoy solo es practicado por los falsificadores de arte o por los técnicos restauradores. 

Hojeando por casualidad un libro sobre materiales y técnicas de pintura, la periodista británica Victoria Finlay se apasionó por todo lo que hay detrás de los pigmentos usados por los artistas y emprendió una investigación que la llevó por medio mundo, desde Australia y el noroeste de China hasta Chile e Indonesia, en busca de las materias de las que están hechos los colores.

El libro se divide en diez capítulos dedicados a otros tantos colores, pero estos en realidad son muchos más, según el material con el que se hagan. Así, el negro, en apariencia el color más banal, o el no color, podía hacerse con carboncillo de sauce, con antimonio o kohl, con el grafito usado desde el siglo XVII para los primeros lápices, con la tinta china elaborada a partir de las bugallas de los troncos de roble, con palo de Campeche o incluso con cadáveres humanos, aunque esto último era una leyenda que corría en torno a un pigmento elaborado más bien con patas de ganado vacuno. La fabricación de colores fue igualmente un sector económico muy codiciado, y Finlay explica en detalle cómo España poseyó durante varios siglos el monopolio del tinte rojo gracias al cultivo de la cochinilla, un parásito que anida en las chumberas de América, hasta que un aventurero francés logró robar unas muestras en México en 1777 y trasladó la producción a Francia, aunque con poca fortuna.

Apasionada por su tema, con espíritu siempre curioso y una reserva inagotable de buenas historias, Finlay nos brinda una fascinante historia global de los colores en la que muestra que estos no son una pura sensación visual, sino materia que se toca e incluso se huele, como bien sabían los calígrafos chinos y persas que usaban tintas hechas de miel, almizcle y humo de pinos en otoño. 

 

Color. Historia de la paleta cromática. Victoria Finlay. ​​​​​​​Capitán Swing, Madrid, 2023, 472 pp., 26 €

Alfonso López. Historiador

2 / 5

Cuando los griegos querían saber el futuro

Los antiguos griegos solían acudir a determinados santuarios para presentar consultas a los dioses. La respuesta de estos, el llamado oráculo, les indicaba qué debían hacer frente a un problema personal –fuese de salud, económico o sentimental– o bien en una cuestión colectiva, como el inicio de una guerra. Se suele pensar que estas respuestas eran ambiguas y se podían interpretar de varias maneras, pero no era así. «Lo normal es encontrarnos con respuestas escuetas y claras», afirma Diego Chapinal-Heras en esta excelente síntesis sobre el fenómeno de los oráculos y la adivinación en el mundo griego. 

Con una exposición muy clara y ágil, basada en la bibliografía más actualizada, el autor muestra la geografía de los oráculos, el sentido que tenía la adivinación en el mundo griego, los diferentes modos en que se manifestaba la opinión de los dioses –desde la Pitia de Delfos al sonido de las ramas del árbol de Zeus en Dodona–, el tipo de preguntas que se planteaban y la experiencia de la consulta por el peregrino. Chapinal-Heras aprovecha especialmente los más de 4.000 textos de consultas hallados en el santuario de Dodona, en Epiro, como este: «Dios. Buena fortuna. A Zeus Naios y a Dione uno pregunta, para sí mismo y para sus hijos, si han de dedicarse a la agricultura, al pequeño comercio o a ambos, y a qué dios o héroe deben honrar para ganar dinero». 

 

La voz de los dioses. Diego Chapinal-Heras. Ático de los Libros, Barcelona, 2023, 320 pp., 22,90 €

Jesús Villanueva. Historiador

3 / 5

La caída de Robespierre

Hora a hora, minuto a minuto, el historiador británico Colin Jones reconstruye la última jornada de la vida de Robespierre, aquella en la que, abucheado por sus correligionarios en la Asamblea, fue detenido y llevado al patíbulo. Una inmersión en el París del Terror. 

 

La caída de Robespierre. Colin Jones. Crítica, Barcelona, 2023, 224 pp., 26,90 €

Jesús Villanueva. Historiador

4 / 5

Los manuscritos del mar Muerto

El extraordinario hallazgo de un conjunto de papiros bíblicos junto al mar Muerto en 1947 desencadenó un auténtico folletín histórico y político que el biblista Jaime Vázquez Allegue conoce de primera mano y reconstruye ahora en una forma novelada y muy atractiva.

 

Los manuscritos del mar Muerto. Jaime Vázquez Allegue. Arzalia, Madrid, 2023, 584 pp., 24,90 €

Jesús Villanueva. Historiador

5 / 5

La reina de Egipto sin trampa ni cartón

Historiador de la Antigüedad y arqueólogo con una larga trayectoria, el estadounidense Duane W. Holler ha seguido una regla al escribir esta biografía de Cleopatra: ajustarse a las fuentes históricas originales. No se encontrará aquí a la Cleopatra seductora y femme fatale, ni la melodramática muerte por la mordedura de un áspid, sino una reina por derecho propio (la única de la Antigüedad) que supo liderar con destreza a sus ejércitos, fue célebre por su buen gobierno y poseía además notables cualidades intelectuales (era una experta en temas médicos). Una síntesis muy recomendable que incluye sorpresas como la de descubrir la imagen de la soberana en una pintura de Pompeya. 

 

Cleopatra. Duane W. Roller. Desperta Ferro, Madrid, 2023, 288 pp., 23,95 €

Este artículo pertenece al número 237 de la revista Historia National Geographic.