Novedades editoriales

Libros del mes del número 236 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6

Jordi Canal-Soler. Escritor

1 / 6

A pie y en camello por el desierto de Arabia

No hay ningún desierto en el mundo más árido, grande y salvaje que Rub al-Khali, el Territorio Vacío, un vasto espacio de dunas de arena en el sur de la península arábiga donde los camellos apenas tienen lugares en que abrevar. Solo algunos beduinos se habían atrevido a adentrarse en él hasta que, entre 1945 y 1950, el británico Wilfred Thesiger realizó varios viajes de exploración, recorriendo más de 16.000 kilómetros a pie y a lomos de camello. Este libro, fruto de aquellas aventuras, se convirtió en un clásico de la literatura de viajes desde su publicación en 1959. No es solo un relato de exploración de uno de los lugares más salvajes del planeta, sino también un alegato por el «espíritu de la tierra y la grandeza de los árabes», de los que Thesiger «valoraba sus cualidades e intentaba celosamente preservar su modo de vida». 

El autor, amante del silencio y de la soledad, compartió penalidades y camaradería con los beduinos en «desnudos eriales donde solo el cambio de temperatura marca el discurrir del año, una tierra reseca e implacable que nada sabe de suavidad y facilidades». En un estilo directo, aunque con poéticas descripciones, el lector encontrará en sus páginas mil anécdotas sobre la vida en el desierto, pero, sobre todo, suficientes impresiones para descubrir que «esta tierra cruel puede tener un hechizo que ningún clima templado es capaz de igualar». 

Arenas de Arabia. Wilfred Thesiger. Capitán Swing, Madrid, 2023, 392 pp., 23 €

Las guerras apaches

Jesús Villanueva. Historiador

2 / 6

Las guerras apaches

Gerónimo, Mangas Coloradas, Cochise o Victorio lideraron la desesperada lucha de los apaches para salvaguardar su independencia frente a Estados Unidos entre 1861 y 1886. El militar e historiador P. A. Hutton revive esta epopeya de frontera con rigor y empatía.

Las guerras apaches. Paul Andrew Hutton. Desperta Ferro, Madrid, 2023, 496 pp., 27,95 €

Historias de la historia explicadas por la física

Jesús Villanueva. Historiador

3 / 6

Historias de la historia explicadas por la física

Aprender física leyendo historia. Tal es la filosofía de este libro, que explica por qué Darwin tardaba más en cocer las patatas en las cimas andinas que en la llanura o por qué las balas cilíndricas disparadas en la batalla de Gettysburgh eran más mortales que las esféricas.

Historias de la historia explicadas por la física. Javier Ablanque. Guadalmazán, Córdoba, 2023, 352 pp., 23,95 €

Historias de faldas, corbatas y pijamas

Jesús Villanueva. Historiador

4 / 6

Historias de faldas, corbatas y pijamas

A la hora de vestirnos no nos planteamos que cada una de las prendas que nos ponemos tiene una larga historia detrás. Así lo muestra Ana Velasco, especialista en historia de la moda, en este suculento volumen sobre «la historia de las prendas que vestimos». Las cinco partes del libro se dedican a la ropa interior, la exterior (camisas, faldas, pantalones), la de abrigo, los accesorios (bolsos, cinturones, corbatas, guantes) y la ropa de hogar (zapatillas, camisones, pijamas). Entre muchas otras cosas, la autora nos enseña por qué los calzoncillos eran blancos y no la lencería, dónde se llevaban las cosas antes de la invención del bolso o el origen oriental de los pijamas. 

Ropa vieja. Ana Velasco Molpeceres. Catarata, Madrid, 2023, 237 pp., 19,50 €

Jesús Villanueva. Historiador

5 / 6

Voltaire, el filósofo saltarín del siglo XVIII

Gran conocedor del siglo XVIII francés, sobre el que nos ha dejado novelas como Las confidencias de Buffon, Martí Domínguez nos brinda ahora una biografía de Voltaire, la gran estrella intelectual del período. Es una biografía sintética, con un relato ágil y lleno de anécdotas que refleja muy bien la vida del «filósofo saltarín», como lo llama el autor. De sus páginas se desprende la imagen de un escritor en constante movimiento, en busca siempre de una patria ideal contrapuesta al ambiente de cerrazón y de envidias de su país. Primero fue Inglaterra, donde descubrió que «los ingleses son hombres y los franceses unos críos»; luego su refugio en el château de su adorada marquesa de Chatelet; más tarde, su aventura en la corte de Federico de Prusia, cuyo círculo de librepensadores hizo sus delicias hasta que sufrió en sus carnes el despotismo del rey; el filósofo alcanzaría por fin la paz en su mansión de Ferney, en la frontera con Suiza. 

Domínguez analiza brevemente, pero con finura, los textos volterianos nacidos en cada etapa, desde las Cartas filosóficas compuestas en Inglaterra, «el inicio de una revolución», el Diccionario filosófico escrito en Prusia, hasta los cuentos filosóficos de sus años de Ferney. El autor se muestra como un íntimo de Voltaire: se ríe con sus bromas, comparte sus indignaciones y revela los cálculos y las equivocaciones de un filósofo que hizo del ingenio y el humor su arma de combate: «Yo, enclenque de mí, hago la guerra hasta el último momento. Recibo cien estocadas: devuelvo doscientas y me río». 

Voltaire. Martí Domínguez. Arpa, Barcelona, 2023, 320 pp., 19,90 €

Comprender una revolución fracasada

Alfonso López. Historiador

6 / 6

Comprender una revolución fracasada

Aún hoy se tiene una visión desdeñosa del cantonalismo. El término suele utilizarse como sinónimo de un localismo atávico típicamente español, y se piensa en la revuelta cantonalista de 1873 como un mero estallido anárquico y quijotesco. Por eso es muy bienvenido este libro que reúne trece artículos de otros tantos especialistas que muestran desde dentro que el cantonalismo no fue una «tragedia revolucionaria», pero tampoco un «cómico sainete», como sostenía un conservador de la época.

La recopilación deja claras muchas cosas. Aunque el término cantón se tomó del modelo republicano suizo, el movimiento se enraizaba en la tradición española de las juntas revolucionarias. La «revolución desde abajo» de los cantonalistas no buscaba ni la independencia del cantón ni la supresión del Gobierno central, sino dar a este una base auténticamente democrática. Contra lo que afirmó Engels, los cantonalistas no eran anarquistas, hecho que no impidió que desarrollaran un avanzado programa social que incluía la jornada laboral de ocho horas, la progresividad fiscal, la bajada del precio de los alquileres y la laicidad. Son muy interesantes las semblanzas de algunos protagonistas de la revuelta y el capítulo dedicado a las mujeres. Otros artículos hablan de la simbología cantonal (la bandera roja y la tricolor, el gorro frigio), las caricaturas y el eco del cantonalismo en la literatura, en Galdós y Ramón J. Sender. 

La rebelión cantonal. Julián Vadillo (coord.). Pinolia, Córdoba, 2023, 224 pp., 24,95 €

Este artículo pertenece al número 236 de la revista Historia National Geographic.