Novedades editoriales

Libros del mes del número 235 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /7
 Los romanos y el medio ambiente

María Engracia Muñoz-Santos. Historiadora

1 / 7

Los romanos y el medio ambiente

¿Tenían los romanos conciencia ecológica? En la Antigüedad se vivía ya esa dicotomía entre el mundo de la naturaleza y la civilización. Grandes ingenieros, los romanos, con sus obras, modificaron la naturaleza para utilizarla en su favor. Ellos fueron los primeros contaminadores a gran escala, con la utilización del plomo para las cañerías, y su modificación del medio ambiente fue de tal magnitud que algunas de sus actuaciones quedaron registradas en los hielos de la Antártida.

Fernando Lillo, doctor en Filología Clásica, lleva décadas dedicándose a la divulgación de calidad. Ahora nos presenta este ensayo erudito, que, desde el profundo conocimiento de las fuentes, pretende mostrar, al gran público y al especialista, el punto de vista del hombre grecorromano ante el mundo natural que lo rodeaba, cómo se relacionaba con él para subyugarlo.

La obra está llena de referencias que nos hablan del campo, del bosque, de los animales, de las aguas, de la tierra, de la ciudad, de la mentalidad y del pensamiento sobre ellos en la Antigüedad. Y lo hace desde enfoques muy diferentes, como son la filosofía, la religión, la poesía, el enciclopedismo, la historia, e incluso otros mucho más pragmáticos. Todo ello nos aporta una visión muy novedosa sobre un tema poco conocido en cuanto al mundo antiguo se refiere. 

Ecología en la Antigua Roma. Fernando Lillo Redonet. Editorial Rhemata, 2023, 108 pp., 11 €

Antes de Troya. Diodoro de Sicilia.

Jesús Villanueva. Historiador

2 / 7

Antes de Troya. Diodoro de Sicilia.

En su biblioteca histórica, Diodoro de Sicilia, historiador del siglo I a.C., contó muchas historias míticas anteriores a la guerra de Troya. El helenista Óscar Martínez las ha reunido en este atractivo volumen que nos da a conocer a Hércules, Teseo
o los Siete contra Tebas.

Antes de Troya. Diodoro de Sicilia. Traducción de Óscar Martínez.
Edaf, Madrid, 2022, 219 pp., 13 €

La francesa Laura

Jesús Villanueva. Historiador

3 / 7

La francesa Laura

Una cuidada edición de la comedia asignada a Lope de Vega mediante el uso de inteligencia artificial, a cargo de los descubridores de esta pieza, Álvaro Cuéllar y Germán Vega, directores del proyecto que permite atribuir un texto mediante el análisis automático de su estilo.

La francesa Laura. Lope de Vega. Gredos, Barcelona, 2023, 264 pp., 20 €

Enigmas de la historia

Jesús Villanueva. Historiador

4 / 7

Enigmas de la historia

Amena revisión de una treintena de hechos y personajes de la historia que han sido motivo de controversia, desde la muerte de Cleopatra o el motín de la Bounty hasta la (¿sanguinaria?) condesa Elizabeth Báthory o el supuesto asesinato de Mozart a manos de su rival Salieri.

Enigmas de la historia. Graeme Donald. RBA, Barcelona, 2023, 256 pp., 20 €

El retrato de casada

Jesús Villanueva. Historiador

5 / 7

El retrato de casada

Siguiendo el éxito de su anterior Hamnet, Maggie O’Farrell mezcla realidad histórica y ficción en esta crónica del trágico destino de la joven Lucrezia Médicis, casada muy joven con el duque de Ferrara y condenada por su amorío con un aprendiz de pintor. 

El retrato de casada. Maggie O’Farrell. Libros del Asteroide, Barcelona, 2023, 400 pp., 23,95 €

El turismo alpino y la ciencia de la Ilustración

Alfonso López. Historiador

6 / 7

El turismo alpino y la ciencia de la Ilustración

Cómo el alpinismo transformó la cultura europea en el siglo XVIII: tal es el tema de este brillante ensayo de la historiadora cultural italiana Paola Giacomoni. Durante siglos, la alta montaña fue vista como un mundo inhóspito, exterior al hábitat humano, que nadie se molestaba por conocer. 

Fue a finales del siglo XVII cuando los europeos la descubrieron, especialmente los ingleses que pasaban por los Alpes camino de Italia en el Grand Tour. La vista de cumbres inalcanzables y profundos valles, las nieves perpetuas y los glaciares, el silencio reinante, todo ello les causó una honda impresión, lo que se llamó el sentimiento de «lo sublime», fuente de inspiración de muchos literatos. 

Pero la travesía alpina también les planteaba preguntas. Como dijo Thomas Burnet en 1681: «La vista de aquellos salvajes, vastos y abigarrados montones de piedras y tierra afectó tan profundamente a mi imaginación que no logré quedar tranquilo hasta que no pude dar con una explicación plausible acerca del origen de tanta confusión presente en la naturaleza». La explicación de Burnet fue que aquellas montañas eran las «ruinas» de un catastrófico diluvio que había quebrado la corteza terrestre. Autores posteriores, desde Leibniz y Buffon hasta De Saussure y Goethe, prefirieron imaginar que las montañas eran una creación progresiva de la naturaleza. Objeto de meticuloso estudio científico, los Alpes fueron un escenario privilegiado (un «laboratorio», según el suizo De Saussure) para el descubrimiento ilustrado de la naturaleza. 

El laboratorio de la naturaleza.Paola Giacomoni. Punto de Vista, Madrid, 2023, 328 pp., 29,90 €

Las fuentes del Nilo: el gran desafío

Jordi Canal-Soler. Escritor

7 / 7

Las fuentes del Nilo: el gran desafío

En la historia de la exploración es difícil encontrar un nivel de rivalidad como el que existió entre Richard Francis Burton y John Hanning Speke en su carrera por llegar a las fuentes del Nilo Blanco, el mayor desafío geográfico a mediados del siglo XIX.

En El río de los dioses, la estadounidense Candice Millard traza con maestría la historia de este descubrimiento y de sus dos protagonistas. La autora destaca las grandes diferencias entre ambos: Burton, un hombre de piel oscura y pelo negro, orígenes humildes, erudito y políglota (hablaba más de 25 lenguas y una docena de dialectos), ya había demostrado de lo que era capaz al ser el primer británico que logró entrar en La Meca. Speke, en cambio, provenía de una familia aristocrática, su única afición era la caza y no hablaba más que el inglés y cuatro palabras de hindi. Su colaboración los llevó a la región de los Grandes Lagos, en el centro de África. De regreso, Speke descubrió en solitario el lago Victoria, que reclamó como la verdadera fuente del Nilo Blanco. La autora introduce así el mayor punto de discordia entre los dos hombres, pues Burton no estaba de acuerdo con su compañero. La muerte de Speke en un accidente de caza justo el día antes de debatir en público las dos versiones impidió que ambos exploradores pudieran reconciliarse. Pese a que Richard Burton le sobrevivió 26 años, la fama del hallazgo fue para Speke, a quien el tiempo daría la razón. 

El río de los dioses. Candice Millard. Navona, Barcelona, 2023, 496 pp., 24 €

Este artículo pertenece al número 235 de la revista Historia National Geographic.