Novedades editoriales

Libros del mes del número 233 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /5
Pasado y futuro de Israel y Palestina

Enrique Meseguer. Historiador

1 / 5

Pasado y futuro de Israel y Palestina

El historiador, político y exdiplomático israelí Shlomo Ben Ami ofrece en este libro un lúcido análisis del proceso de paz entre palestinos e israelíes, desde las negociaciones auspiciadas por Bill Clinton en Camp David (2000) y sus precedentes (negociaciones en las que el autor participó como protagonista y a las que dedica la primera parte del libro) hasta hoy mismo, pasando por el «acuerdo del siglo» propuesto en 2020 por Donald Trump. Pero el texto no es una crónica de la actividad diplomática: constituye una magnífica lección de historia y geopolítica que explica las causas por las que ha fracasado la solución de los dos Estados, uno israelí y otro palestino, éste en Gaza y Cisjordania, territorios ocupados por  Israel durante la guerra de 1967 (el libro es «un obituario de la solución de los dos Estados», en palabras del autor), y también las causas por las que no es posible un Estado binacional, una «distopía» explosiva en la que la preeminencia política judía auspiciada por la extrema derecha israelí chocaría con una población musulmana mayoritaria privada de derechos completos de ciudadanía. Frente a ello, Ben Ami examina la solución de un Estado palestino-jordano, en un contexto en el que no actuar supone dirigirse hacia el abismo. Pero ello exige valor: «La guerra y los enemigos extranjeros unen a las naciones; es la búsqueda de la paz lo que las divide –observa Ben Ami–. Quienes lideran la transición de la guerra hacia la paz han sido casi siempre profetas sin honor que han tenido que traicionar el consenso nacional en pos de la paz». 

Profetas sin honor. Shlomo Ben Ami. RBA, Barcelona, 2023, 624 pp., 25 €

Ucrania, la pluralidad de una nación europea

Alfonso López. Historiador

2 / 5

Ucrania, la pluralidad de una nación europea

Reputado historiador alemán especializado en la historia de Rusia en el siglo XX, durante mucho tiempo Karl Schlögel prestó una atención pasajera a Ucrania, considerándola como una parcela menor de la gran historia rusa. Lo que despertó su conciencia no fue la invasión de febrero de 2022, sino la crisis de 2014, con la ocupación rusa de Crimea y el inicio del conflicto en el Donbás. En ese año, mientras todos los historiadores académicos debatían ardorosamente sobre las causas de la primera guerra mundial, ninguno parecía fijarse en la «incubación de otro conflicto militar que se iba abriendo paso ante sus propios ojos». Schlögel escribió entonces este libro sobre Ucrania que se publica ahora con añadidos sobre el actual conflicto.

Tras una magnífica introducción sobre la dimensión plural y europea de la historia ucraniana, Schlögel visita ocho grandes ciudades del país para explorar en sus calles el rastro de una historia a menudo trágica, pero también capaz de renacimientos casi milagrosos. A través de esas urbes vemos toda la variedad de ese país de frontera: una Kiev de pasado venerable y también provinciano, una Járkov orgullosa de su modernidad constructivista, la imperial Odesa, Yalta en la mitificada «Riviera» de Crimea, Donetsk como gran centro del Donbás, la «cuenca del Ruhr» ucraniana... Un libro que es a la vez una lección de historia y de compromiso con el presente. 

Ucrania, encrucijada de culturas. Karl Schlögel. Acantilado, Barcelona, 2023, 448 pp., 32 €

El imperio, destino manifiesto de EE. UU.

Jesús Villanueva. Historiador

3 / 5

El imperio, destino manifiesto de EE. UU.

En esta obra extensa y ambiciosa que ha alcanzado gran éxito en Estados Unidos, Daniel Immerwahr aborda un legado «oculto» de la historia norteamericana del siglo XX: la política colonialista de un país en teoría opuesto al imperialismo de la vieja Europa. Tras mostrar las raíces de esta política en la conquista del Oeste, Immerwahr destaca el momento crucial de la guerra contra España por Cuba y Filipinas; una guerra  desencadenada por un subsecretario de marina (Theodore Roosevelt, futuro presidente) que, aprovechando la ausencia de su superior por una visita al médico, ordenó a la marina que se preparara para la acción y pidió al Congreso un reclutamiento masivo de marinos. La «borrachera» imperialista de 1898 no desembocó en la creación de un imperio según el modelo británico, menos por escrúpulos democráticos que por la negativa racista a convertir en conciudadanos a «negros» de Filipinas o hispanos de las islas del Caribe. Pero sí dio inicio a una estrategia de dominio mundial que Immerwahr expone con agudeza y sin medias tintas, prestando especial atención a la perspectiva de los sometidos, con figuras como el líder independentista puertorriqueño Pedro Albizu Campos. Todo ello mediante un relato amenísimo, repleto de anécdotas y de personajes curiosos que se entrelazan a lo largo de los capítulos y que mantiene vivo el interés del lector.  

Cómo ocultar un imperio. Daniel Immerwahr. Capitán Swing, Madrid, 2023,
596 pp., 28 €

Soldados

Jesús Villanueva. Historiador

4 / 5

Soldados

Desde la conquista de Tenochtitlán hasta la reciente misión de paz en Afganistán, este libro nos propone un recorrido por los conflictos militares en los que han participado soldados españoles. Se combinan en él un sugerente texto del historiador Daniel Aquillué y las magníficas fotografías de Jordi Bru, compuestas a partir de recreaciones históricas realizadas por grupos especializados. Gracias a ellas tenemos la oportunidad de ver de cerca, en primeros planos de sorprendente realismo, toda una galería de combatientes a lo largo de cinco siglos: las tropas de Cortés y los guerreros aztecas, los piqueros de los tercios, los defensores de Barcelona en el sitio de 1714, Agustina de Aragón en el sitio de Zaragoza de 1809, las tropas carlistas de Zumalacárregui, los soldados de la guerra de Cuba, los ejércitos de la batalla del Ebro e incluso la brigada española (la Nueve) que participó en primera línea en la liberación de París en 1944. Sin duda una forma tan original como estimulante de sumergirnos en la historia.

Soldados. Jordi Bru (fotografía). Daniel Aquillué (texto). Desperta Ferro, Madrid, 2022, 208 pp., 29,95 €

La primera república: el fracaso de una utopía

Jesús Villanueva. Historiador

5 / 5

La primera república: el fracaso de una utopía

El sexenio revolucionario (1868-1874) culminó en 1873 con la proclamación de la Primera República española. Desde hacía décadas ese régimen había sido la gran esperanza de las corrientes progresistas, que esperaban lograr así superar los males ligados con la dinastía borbónica. Pero en su breve historia la República estuvo minada desde el interior por disputas inextricables entre las facciones republicanas y por la insurrección cantonalista. El exhaustivo análisis que ofrece Jorge Vilches, profesor de la Universidad Complutense, lo lleva a concluir que la República fracasó por la falta de «una élite política responsable, conciliadora y unida por un proyecto común».

La Primera República Española. Jorge Vilches. Espasa, Madrid, 2023,
656 pp., 22,90 €

Este artículo pertenece al número 233 de la revista Historia National Geographic.