Del monstruo del lago Ness al chupacabras ¿Quién no ha oído hablar del monstruo del lago Ness? ¿O del temible kraken? ¿O del yeti, el bigfoot y el chupacabras? Además de ser todos ellos entes esquivos, tienen en común ser protagonistas (junto con muchos otros) de este entretenido libro que el antropólogo Ignacio Cabria dedica a los monstruos: criaturas que supuestamente han sido observadas y se han presentado como animales desconocidos, pero que la ciencia no reconoce como tales y son objeto de estudio de una pseudociencia, la criptozoología . El autor aborda la genealogía de estos seres a partir del contexto cultural y el momento histórico en el que aparecen y los sigue desde sus orígenes, muchas veces vinculados a mistificaciones que parten de leyendas, mitos o creencias autóctonas. Así, por ejemplo, el monstruo del lago Ness (uno de los que desfilan en la primera parte del libro, que trata monstruos marinos y lacustres) surge en el marco del progreso de la paleontología –es un eco del plesiosaurio – y en una época en la que novelas como El mundo perdido habían preparado el terreno para creer en la supervivencia de animales y humanos de la Prehistoria en lugares remotos del planeta. El yeti (que aparece en la segunda parte de la obra, dedicada a monstruos homínidos) surge y vive en uno de esos paisajes. En cambio, otros seres (que ocupan la tercera parte del libro, «animales fantasma, ilusiones colectivas o leyendas contemporáneas») irrumpen en nuestra vida cotidiana, como el bigfoot o el chupacabras , monstruo surgido en 1995 y cuya expansión americana es inseparable de Internet. Así creamos monstruos. Ignacio Cabria. Luciérnaga, Barcelona, 2023, 504 pp., 19,95 € El arte del bulo, de la Antigüedad al siglo XXI La leyenda urbana por antonomasia surgió en Nueva York en la década de 1960 en torno a cocodrilos o caimanes que habrían proliferado en las cloacas de la metrópoli norteamericana. Una ingeniosa historia de terror que en realidad es menos original de lo que parece. Ya Eliano, un autor grecorromano del siglo III, hablaba de un pulpo gigante que sembraba el terror infiltrándose por los desagües de las casas. Profesor de Filología clásica en una universidad italiana, el autor de este breve y sugestivo libro muestra que las historias de fantasmas , misterios y conjuras que hoy siguen captando la atención de tanta gente, se las tomen o no en serio, son a menudo las mismas que circularon en la Antigüedad o la Edad Media. Por ejemplo, en Italia y Perú, hace no muchos años, se habló del nacimiento de un niño de aspecto monstruoso que fallecía tras anunciar un desastre inminente, como un terremoto; prácticamente el mismo relato que recogió Flegón de Trales en una recopilación de historias maravillosas del siglo II d.C. Y el bulo del lanzamiento de víboras a los campos por oenegés ecologistas se parece a las serpientes y leones que arrojó el emperador Decio en la frontera del Imperio. Como concluye el autor, tras leer su libro «quizá la próxima vez que nos llegue al móvil un bulo alarmista podremos responder que ya lo sabíamos: nos lo habían dicho Petronio, Luciano o Plinio el Viejo». Mitos errantes. Tommaso Braccini. Alianza, Madrid, 2023, 208 pp., 12,50 € Realidad y mito del faraón más célebre Cuando se descubrió la tumba de Tutankhamón, pese a la enorme cantidad de objetos valiosos que se hallaron, hubo algo que los arqueólogos echaron en falta: textos que informaran sobre la vida y personalidad del faraón enterrado allí. Se pensó que esos textos podrían encontrarse en una caja de papiros que bautizaron como «la biblioteca de Tutankhamón», pero un examen produjo un resultado decepcionante: era solo una colección de taparrabos de lino descoloridos. El resultado es que nuestro conocimiento de Tutankhamón y su reinado es más limitado que el de otros faraones y está repleto de interrogantes. En esta muy recomendable síntesis, la egiptóloga británica Joyce Tyldesley exprime las fuentes disponibles –desde los objetos de su tumba hasta los relieves y las inscripciones de otros yacimientos– para exponer lo que sabemos del personaje, ya sea sobre su familia, su infancia, su salud (menos frágil de lo que se afirma), su papel semidivino o las causas de su muerte, quizás un accidente durante una expedición de caza de avestruces. A ello le sigue una segunda parte en la que Tyldesley relata el descubrimiento y la investigación de la tumba por Howard Carter . Un libro ajustado en su extensión, escrito con mucha soltura y lleno de sugerencias interesantes que nos acercan por igual al Tutankhamón de carne y hueso y a su mito. Tutankamón. Faraón, icono, enigma. Joyce Tyldesley. Ático de los Libros, 2023, 304 pp., 25,90 € La batalla de Lepanto vista por los otomanos. Esta útil síntesis presenta las etapas de la expansión del Imperio otomano por el Mediterráneo en el siglo XVI, desde la conquista de Rodas en 1522 hasta la batalla de Lepanto frente a la flota de la Santa Liga, una derrota silenciada que no frenaría el poder naval turco. La batalla de Lepanto vista por los otomanos. Miguel Ángel Bunes Ibarra. Catarata, Madrid, 2023, 189 pp., 17 € Olivares: reforma y revolución en España Frente a la visión del conde duque de Olivares como un gobernante fracasado, Rivero Rodríguez reivindica los logros de su política, que por un momento devolvió a España su supremacía en Europa, América e incluso Asia. Una interpretación novedosa y bien argumentada. Olivares: reforma y revolución en España. Manuel Rivero Rodríguez. Arzalia, Madrid, 2023, 319 pp., 20,90 € Crónica de dos años de la guerra de Flandes En abril de 1573, un millar de piratas –así los llamaban los españoles– tomaron por sorpresa la ciudad holandesa de Briel. El duque de Alba , gobernador de los Países Bajos, no se alarmó: «Ni son soldados ni gente de sueldo los que hacen esto, sino marineros y vagabundos». Pero esta acción de los «mendigos del mar» fue el inicio de una guerra que cambiaría la historia de los Países Bajos , de España y de Europa . Àlex Claramunt ofrece en este libro una crónica enormemente detallada de los dos primeros años de este conflicto, 1572 y 1573. El uso que hace de las fuentes holandesas nos permite ver la contienda desde la perspectiva de quienes lucharon por la independencia de su país. Es necesario castigo. Àlex Claramunt Soto. Desperta Ferro, Madrid, 2023, 400 pp., 25,95 € Este artículo pertenece al número 232 de la revista Historia National Geographic.