Novedades editoriales

Libros del mes del número 231 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6
La aventura de explorar el planeta

Jordi Canal-Soler. Escritor de Viajes

1 / 6

La aventura de explorar el planeta

A pesar de la actual omnipresencia de internet, los mapas digitales y el fácil acceso por avión a casi todos los rincones del mundo, aún siguen existiendo lugares inexplorados, picos sin hollar, ríos todavía no navegados y selvas por cruzar. Esa es la premisa de la que parte el periodista Javier Jayme (él mismo explorador y conquistador en 1996 del pico Toledo en Garwal, una cima virgen del Himalaya indio) para reivindicar la importancia de la exploración geográfica contemporánea a través del relato, casi novelesco, de diez grandes aventuras de entre los siglos XIX y XX. 

A lo largo de casi 600 páginas el autor desgrana varios episodios destacados de lo que el astronauta Frank Borman describió como «la esencia real del espíritu humano: la exploración». Además de por el estilo ameno e inmersivo (a menudo nos parece estar sintiendo el calor sofocante que experimentaron los hermanos Schomburgk en la Gran Sabana de Venezuela, o el frío gélido y hambre de los hombres de Shackleton en la Antártida), el libro destaca por la variedad en la selección de estos hitos de la exploración. Así, el autor nos conduce a las entrañas del continente africano siguiendo a Burton, Speke, Stanley y Livingstone, nos sumerge en los desiertos de arena de la mano de Almásy, Wilfred Thesiger y Freya Stark, nos hace penetrar en los valles del Himalaya con Herzog y Peissel o nos invita a navegar las aguas lejanas de los mares del Sur con Heyerdahl, buscando siempre ese espacio incógnito tras el horizonte. 

Pioneros de lo imposible. Javier Jayme. Alianza, Madrid, 2022, 592 pp., 16,50 €

Magallanes, historia de un fracaso

Alfonso López. Historiador

2 / 6

Magallanes, historia de un fracaso

Qué buscaba Magallanes cuando partió de Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, al frente de una flota de cinco navíos? En teoría su objetivo eran las islas de las especias, las Molucas. Pero el historiador británico Felipe Fernández Armesto apunta en su nueva biografía del explorador otro destino oculto: las Filipinas. Si esta hipótesis es cierta –y hay muchos indicios que la sostienen, entre ellos la ruta que Magallanes siguió al acercarse a Asia, bastante más al norte de la latitud que corresponde a las Molucas–, pondría de manifiesto uno de los rasgos que definieron a Magallanes: la codicia. Le habían dicho que en las Filipinas había abundante oro, y eso era lo que en realidad buscaba, como de hecho se rumoreaba entre la tripulación.

Codicioso, oportunista, despiadado («uno de los conquistadores más crueles» del siglo XVI): Fernández Armesto hace un retrato sin contemplaciones de un explorador al que no hace tanto se idealizaba como un héroe pionero. Sin duda es un retrato verídico, el de un hombre dispuesto a todo para triunfar en una empresa cuyos riesgos él mismo no podía imaginar y que por otra parte terminó en fracaso total, no sólo por su muerte sino también porque la ruta del Pacífico que inauguró se demostró inviable. Escrita con gran soltura y absoluto dominio de las fuentes, esta biografía es ya una referencia para quienes se interesen en Magallanes y en las exploraciones oceánicas del siglo XVI. 

Magallanes. Felipe Fernández-Armesto. Espasa, Madrid, 2022, 528 pp., 24,90 €

El espectáculo más sangriento de Roma

Carme Mayans. Arqueóloga

3 / 6

El espectáculo más sangriento de Roma

Especialista en la antigua Roma bien conocido por los lectores de esta revista, Fernando Lillo sabe cómo conectar al lector actual con los antiguos romanos. Tras Un día en Pompeya, en su nuevo libro Lillo ensaya una original fórmula para su afán divulgador, ofreciéndonos diez historias de ficción ambientadas en el anfiteatro más famoso de Roma y de su Imperio. Las historias, todas perfectamente documentadas, nos introducen en los diferentes espectáculos que tenían lugar en el anfiteatro, que vemos y sentimos a través de los ojos de sus protagonistas, hombres, mujeres e incluso animales que allí actuaron, muchos de los cuales murieron para diversión de los ávidos espectadores. 

Entre los protagonistas de las historias encontramos al poeta Marcial, cronista de los juegos; a David, un judío que luchó en una naumaquia; a una gladiadora, Aquilia; al mártir cristiano Ignacio, así como a Calisto, una osa de Germania, cuya historia servirá para ilustrar la compleja maquinaria para traer fieras salvajes desde los lugares más recónditos hasta el Coliseo, «el lugar donde el hombre romano demostraba su superioridad frente a las bestias». El libro va precedido por una breve introducción sobre la historia del edificio y concluye con un capítulo en el que el autor aclara lo que hay de realidad y de ficción en cada una de las historias. 

El coliseo. Fernando Lillo Redonet. Confluencias, Almería, 2023, 208 pp., 19,90 €

La decadencia y caída de Roma

Redacción

4 / 6

La decadencia y caída de Roma

Denunciar la decadencia y prometer «hacer grande de nuevo» a un país es una estrategia populista que tuvo ya mucho éxito en la antigua Roma. Este libro recorre la obsesión por el «renacimiento» de Roma desde la antigua República hasta el fascismo de Mussolini.

La decadencia y caída de Roma. Edward J. Watts. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2023, 384 pp., 26 €

Puesta al día sobre la historia de los celtas

Redacción

5 / 6

Puesta al día sobre la historia de los celtas

Pese al atractivo que ejercen, es difícil trazar los contornos del mundo celta: el espacio geográfico por el que se extendieron, sus límites cronológicos, los rasgos culturales propios que los definen. Por ello es muy bienvenido este libro que de modo sintético expone todos los aspectos esenciales de la historia de la civilización celta, desde la lengua y la genética hasta los tipos de asentamiento, las bases económicas, el arte, el calendario, la astronomía y la religión, entre otros. Los autores de cada capítulo son profesores universitarios e investigadores españoles que sintetizan de forma clara lo que se sabe y las últimas aportaciones de la historiografía. 

Celtas. guerreros, artistas y druidas. G. Ruiz Zapatero (ed.) Pinolia, Córdoba, 2023, 240 pp., 25,95 €

Herculano, la ciudad del Vesubio

Redacción

6 / 6

Herculano, la ciudad del Vesubio

Menos frecuentada que la vecina Pompeya, Herculano bien merece una visita guiada como la que nos propone el joven historiador Daniel García Varo, que nos lleva por tabernas, termas, el anfiteatro, el mercado y casas varias hasta acabar en la espléndida Villa de los Papiros.

Herculano, la ciudad del Vesubio. Daniel García Varo.Almuzara, Córdoba, 2023, 248 pp., 21,95 €

Este artículo pertenece al número 231 de la revista Historia National Geographic.