Novedades editoriales

Libros del mes del número 228 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6
Mujeres espías, de la Biblia a la Guerra Fría

Alfonso López. Historiador

1 / 6

Mujeres espías, de la Biblia a la Guerra Fría

Como hija de un diplomático que sirvió varios años en Moscú, la escritora Carmen Posadas ha tenido siempre gran curiosidad por el mundo del espionaje. Este libro propone un viaje por la historia de los servicios secretos en once capítulos que van del antiguo Israel hasta la Guerra Fría. En cada uno, la autora traza las grandes líneas de la actividad de espionaje y a continuación se centra en una figura de espía femenina cuya peripecia presenta de forma novelada. La selección de personajes es de lo más atractiva. Empieza con Rahab, la mujer que permitió a los judíos conquistar Jericó, sigue con una visha kanya, «comedora de venenos» en la antigua India, para pasar a Servilia, examante de César y madre de Bruto que trató de prevenir los idus de marzo. Luego descubrimos a María Pérez la Balteira, juglaresa a la que Alfonso X envió en misión secreta a al-Andalus. Posadas reivindica a la Malinche, intérprete e informadora de Cortés, así como a Catalina de Médicis, que usó su famoso «escuadrón volante» de doncellas para estar al tanto de todas las intrigas en la corte francesa. Siguen el travestido caballero de Éon, una rondeña que actuó contra los franceses en la guerra de la Independencia, la célebre Mata Hari y dos «espías de Hitler», Gloria Guinnes y Stephanie von Hohenlohe, para terminar con dos fanáticas servidoras de la causa comunista: Caridad Mercader y África de las Heras. Un asunto apasionante tratado por Carmen Posadas con soltura de estilo, espíritu alerta y no pocos toques de humor.

 

Carmen Posadas. Licencia para espiar. Espasa, Madrid, 2022, 428 pp., 21,90 €

En la vorágine de la revolución mexicana

Isabel Bueno. Historiadora

2 / 6

En la vorágine de la revolución mexicana

El protagonista de la nueva novela de Arturo Pérez Reverte es un joven ingeniero español, Martín Garret, que se ve inmerso en el tiempo convulso de la Revolución mexicana. En 1910, por pura casualidad se encuentra en las filas de Pancho Villa, el líder guerrillero que, junto a Pascual Orozco y Emiliano Zapata, pretende derrocar al presidente Porfirio Díaz y colocar en su lugar a Francisco Madero. Garret recorre los escenarios zapatistas: Ciudad Juárez, Río Bravo, Ciudad de México, poniendo al servicio de la Revolución sus conocimientos sobre explosivos. Al mismo tiempo forja su carácter mediante su amistad con el comandante guerrillero Genovevo Garza y sus encuentros con un trío de personajes femeninos: la periodista Diana Palmer, pionera reportera de investigación; la soldadera Maclovia Ángeles, fiel compañera de Garza, y la hermosa y egoísta Yunuen Laredo.

Revolución es una magnífica novela de aventuras en la que Pérez-Reverte nos deja jirones de sus propias vivencias como reportero en las guerras de finales del siglo XX. No en vano el protagonista, testigo del sufrimiento humano de lo que fue una auténtica guerra civil, llega a la conclusión de que «la violencia, la sangre, el caos y la guerra» son «una intensa escuela de lucidez». Una novela trepidante, magníficamente ambientada, en la que destaca la rigurosa restitución del habla mexicana, que da al relato una sonoridad y autenticidad particulares.

 

Arturo Pérez-Reverte, Revolución. Alfaguara, Madrid, 2022, 464 pp., 22,90 €

¿Nos adaptaremos o nos extinguiremos?

Pedro de la Torre. Historiador

3 / 6

¿Nos adaptaremos o nos extinguiremos?

Alguien que ha dedicado su vida a estudiar nuestros antepasados más remotos nos puede orientar sobre cómo asegurar el futuro de la humanidad? La respuesta es que sí. Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de Atapuerca, parte en este libro de la diferencia entre hominización y humanización. El primer proceso es el que condujo a la aparición de nuestra especie; el segundo no ha concluido ni de lejos: es el que, por decirlo así, completará nuestra evolución como especie, que se halla en un punto crítico, ya que «está a punto de producirse un cambio de fase evolutiva» porque vivimos «una forma económica que genera desigualdad entre los individuos de nuestra especie. Al mismo tiempo, tiene un impacto negativo en la ecología del planeta al acelerar la velocidad de los cambios en la biosfera a un ritmo que todavía no somos capaces de procesar. Sólo un progreso exponencial de la tecnología y su socialización a través del pensamiento crítico puede ayudarnos a dar un salto adaptativo». El decálogo que el autor propone para evitar nuestra extinción incluye la necesidad de formar una conciencia crítica como especie, poner nuestros conocimientos individuales al servicio de la comunidad, socializar la tecnología, terminar con una globalización uniformizadora y mantener la diversidad ecológica y cultural, así como feminizar la especie y fomentar su equilibrio social y ecológico.

 

Eudald Carbonell. El porvenir de la humanidad. RBA, Barcelona, 2022, 192 pp., 18 €

Forjado en la frontera

4 / 6

Forjado en la frontera

Este estudio basado en fuentes originales nos revela, a través de la figura del explorador y cartógrafo cántabro Bernardo de Miera y Pacheco, cómo era la vida en la tierra de frontera del norte de México en el siglo XVIII, bajo la constante amenaza de los belicosos apaches y comanches.

 

Forjado en la frontera. J. Kessell y J. Torre Aguado. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 264 pp., 24,95 €

Una sola mujer

5 / 6

Una sola mujer

La documentalista norteamericana Immy Humes ha seleccionado un centenar de fotografías con una particularidad: que en ellas aparece una sola mujer entre una multitud de hombres. Un testimonio de las mujeres que se abrieron camino en  profesiones hasta entonces reservadas a los varones.

 

Una sola mujer. Immy Humes. Phaidon, 2022, 240 pp., 24,95 €

Un viaje apasionante por la arqueología

6 / 6

Un viaje apasionante por la arqueología

Con atractivas ilustraciones y textos al alcance de todos, este libro muestra seis proyectos punteros que certifican el elevado nivel de la arqueología española: la excavación y el estudio de la cueva cántabra de La Garma; del poblado lacustre neolítico de Banyoles; de los yacimientos de La Bastida y La Almoloya (claves en la sociedad de El Argar, de la Edad del Bronce, en Murcia); del campo de batalla de Baecula; de las tumbas de Djehuty y Hery junto con otros monumentos funerarios en la necrópolis egipcia de Dra Abu el-Naga, en Tebas, y de diferentes yacimientos de Olduvai, en África, en busca del tránsito de Homo habilis a Homo erectus, los dos primeros representantes del género humano.

 

Varios autores. Desenterrando el pasado. National Geographic, Barcelona, 2022, 122 pp., 22 €

Este artículo pertenece al número 228 de la revista Historia National Geographic.