Novedades editoriales

Libros del mes del número 227 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /5
Poder y tronos

Jesús Villanueva. Historiador

1 / 5

Contar la Edad Media

El británico Dan Jones muestra que la historia del Occidente medieval es un inagotable depósito de buenas historias y de personajes sorprendentes.
 

Aún hoy, sobre todo en el lenguaje periodístico, el término «medieval» se usa en un sentido negativo, como sinónimo de bárbaro o brutal. Sin duda no faltaron en la Edad Media ni la violencia ni el retroceso cultural, pero hubo mucho más: una revolución comercial tan importante como la Revolución Industrial del siglo XIX; renacimientos culturales que anticiparon el del siglo XV, herejías que prepararon el camino de la Reforma del siglo XVI… Así lo muestra el historiador británico Dan Jones en esta ambiciosa y atractiva obra.

En el prólogo, el autor dice que su propósito principal es entretener, y desde luego lo consigue en capítulos que comienzan: «En 751, a Childerico III le dieron el corte de pelo más caro de su vida» (se refiere a que lo destronaron cortándole simbólicamente la larga cabellera que llevaban los reyes merovingios). Excelente narrador, Jones incluye relatos de episodios que transmiten el drama del período, desde una invasión a una revuelta, una conjura o una epidemia. Traza también finas semblanzas de personajes, algunos que no podían faltar (Carlomagno, Marco Polo, Juana de Arco...) junto a otros más desconocidos, como Hermann el Contrahecho, monje paralítico que fue un genio de la astronomía (entre otras disciplinas) en el siglo XI.

 

Una historia europea

Otro rasgo de la obra es la óptica transnacional. Aunque presta especial atención al dominio británico, Jones muestra su conocimiento de la historia continental (si bien la Europa oriental está un tanto ausente) y destaca que, si algo define a la Edad Media respecto del período posterior, fue una cierta comunidad europea que abarcaba tanto la economía como la cultura y la política. Observa así que «los relatos de Chaucer surgieron de una cultura literaria internacional de la que son famosos representantes Petrarca y Boccaccio. Y su educación clásica, su fluida comprensión del francés y el italiano y su perspectiva europea sirvieron a su musa tanto como a su carrera en los negocios y la burocracia». En suma, un libro bien documentado, muy bien escrito y que logra su propósito de hacernos ver la Edad Media como parte de nuestra historia.

 

Poder y tronos. Ático de los Libros, Barcelona, 2022, 752 pp., 32,90 €

Alfonso López. Historiador

2 / 5

Cinco infantas en la vorágine del siglo XIX

Las infantas más raras que ha dado España», dijo un periódico en 1910. Tal es también el subtítulo que Jonatan Iglesias y Ricardo Mateos han dado a este libro dedicado a cinco infantas de la familia Borbón, cuya vida recorre todo el siglo XIX. Sin duda, fueron vidas singulares que nos dicen mucho no sólo sobre el mundo de la realeza y la nobleza, sino también sobre la sociedad y la cultura de su época y, simplemente, sobre la condición humana. Hijas de Francisco de Paula (hermano menor de Fernando VII) y de la napolitana Luisa Carlota de Borbón, las cinco hermanas vivieron una época en que la sangre azul no era ya una garantía absoluta de estatus. Sólo la pequeña, Amalia, permaneció en la realeza a través de su matrimonio con un príncipe bávaro. Dos, en cambio, escandalizaron casándose por amor: una con un po-laco con el que se fugó del convento en el que estaba como pupila, y otra con el periodista cubano José Güell. Los problemas de dinero fueron otra constante. Isabel Fernandina, de casada Gurowski, acabó casi desvalida en un hotel de París. Entre todas destaca Josefa Fernanda, Pepita, esposa de Güell, mujer de notable cultura, muy vinculada con las figuras del Romanticismo y que incluso desarrolló una conciencia feminista. «Raras» o no, estas mujeres poco conocidas bien merecían un libro como éste, escrito con muy buen pulso y con mucha información novedosa.

 

Las cuñadas de Isabel II. Jonatan Iglesias y Ricardo Mateos. Ediciones Insólitas, 2022, 437 pp., 22 €

3 / 5

El autor, profesor de historia y creador de canales divulgativos como El cubil de Peter y El cronista de Alejandría, acompaña al lector en un ameno recorrido por diversos episodios de la arqueología mundial, entre ellos el que da título a la obra, una misteriosa escultura ibera.

¿Quién es la bicha de balazote?. Pedro Pérez. Plan B, Barcelona, 2022, 227 pp., 18,90 €

Tutankhamón: Hhoward Carter en España

4 / 5

Este libro aborda un episodio poco conocido sobre Howard Carter, el descubridor de la tumba de Tutankhamón: su gran amistad con el duque de Alba, que propició que el famoso arqueólogo acudiese a Madrid en 1924 y en 1928 a dar unas multitudinarias conferencias sobre el hallazgo.

Tutankhamón: Howard Carter en España. M. Seco y J. Martínez Babón. Almuzara, Córdoba, 2022, 219 pp., 21 €

5 / 5

España, tierra de castillos

Continuando sus dos volúmenes anteriores dedicados a las catedrales y los monasterios de España, Miguel Sobrino se vuelca en su nueva obra en los castillos y fortalezas de nuestro país. El resultado vuelve a ser admirable y un auténtico festín para quienes deseen conocer un patrimonio arquitectónico tan rico como a veces descuidado. Sobrino nos habla de murallas romanas y de la reconquista, de castillos andalusíes y góticos, de casas-torre y de alcázares regios, con detalladas descripciones de cada edificio ilustradas con más de 400 dibujos de su mano. Sus reflexiones finales sobre cómo conservar este patrimonio merecen una atención especial.

Castillos y murallas. Miguel Sobrino. La Esfera de los Libros, Madrid, 2022, 848 pp., 32,90 €

Este artículo pertenece al número 227 de la revista Historia National Geographic.

Para saber más

Libros del mes del número 227 de Historia National Geographic

Leer artículo