Novedades editoriales

Libros del mes del número 226 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /7
Emperadores y sultanes

Texto: Jesús Villanueva. Historiador

1 / 7

Emperadores y sultanes

Dos libros relatan el auge del Imperio mongol en el siglo XIII y la caída del último Gran Mogol de la India tras la revuelta de 1857.

Hay historiadores con el don de saber contar una historia, capaces de recrear un episodio del pasado como si se tratara de una escena de novela. Es el caso de los autores de estos dos libros que ahora se reeditan en editoriales distintas a las que los publicaron hace ya algunos años.

Con un estilo ágil y colorido que le valió desde el inicio un notable éxito, Jack Weatherford narra la epopeya de Gengis Kan y del Imperio mongol que fundó. Quizá la mejor parte es la dedicada al ascenso de Gengis, en la que utiliza la Historia secreta de los mongoles para sumergir al lector en el mundo de las estepas y la cultura de las tribus nómadas de la época. Antropólogo de formación, Weatherford descifra los ritos de la religión animista mongol y destaca rasgos como el valor que los mongoles atribuían al intercambio del olor corporal, que podía establecer un vínculo íntimo entre los cónyuges o entre amigos (por eso se intercambiaban el fajín), pero que se evitaba durante el combate con un enemigo, porque se creía que ese olor llevaba el alma.

 

Imperio mundial

En la segunda parte del libro Weatherford relata la «guerra mundial mongola» de 1211-1261, es decir, las grandes conquistas de Gengis y sus sucesores inmediatos, y en una tercera parte valora la contribución de los mongoles al mundo moderno. Aquí el autor reivindica el legado de los mongoles como puente entre la civilización oriental y la occidental, llegando a conclusiones un tanto atrevidas, por ejemplo, cuando asegura que sin ellos no habría habido Renacimiento en Europa.

 

La rebelión india

William Dalrymple, por su parte, se apoya en El último mogol en una amplísima investigación de archivo para hacer una crónica tan minuciosa como emotiva de uno de los episodios más dramáticos de la historia de la India: la rebelión de 1857 contra el dominio británico y la brutal represión que provocó. Dalrymple traslada al lector al corazón mismo del drama y le muestra en toda su crudeza la indecible violencia del conflicto: la rabia de los rebeldes, los pogromos religiosos en un sentido y otro, prisioneros masacrados por centenares, barrios y palacios arrasados...

Su relato está lleno de historias aparentemente anecdóticas que no tendrían cabida en una historia convencional, pero que son tan reveladoras como las grandes batallas; por ejemplo, la del indio que fue ahorcado por retrasarse en llevar el desayuno a unos soldados británicos. Una obra ya clásica que Desperta Ferro reedita junto a otras del autor.

 

Jack Weatherford. Gengis Kan. Ático de los Libros, Barcelona, 2022, 432 pp., 22,90 €

 

William Dalrymple. El último mogol. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 608 pp., 27,95 €

 

Un asesino anda suelto en la Viena de 1893

Texto: Alfonso lLópez. Historiador

2 / 7

Un asesino anda suelto en la Viena de 1893

Afinales del siglo XIX, Viena era una ciudad en plena expansión, una megalópolis en ciernes de suntuosos barrios burgueses, abierta a la modernidad de la electricidad e incluso el teléfono, pero a la vez rodeada por suburbios de inmigrantes y presa de muchos miedos: a los pobres, a los judíos y, también, a los criminales. Entre estos últimos figura un Jack el Destripador vienés, un asesino que se ceba en jóvenes criadas a las que mata clavándoles una estaca. Un policía recién llegado de una ciudad de provincias se lanza a resolver este caso y el de la muerte de un medio hermano de Johann Strauss, «el rey del vals». Leopold Von Hetzfeld, el detective principiante, pone en práctica los nuevos métodos de la criminalística y enseguida despierta en comisaría fobias y filias, entre estas últimas la de una telefonista que le ayudará en su investigación. Para la resolución del misterio será esencial un sepulturero del Cementerio Central de Viena que se entretiene canturreando a Mozart y tocando a Schubert con su violín.

Éste es el argumento de la novela negra histórica de Oliver Pötzsch, que ha cosechado gran éxito en los países de habla alemana. A través de sus páginas, el lector se pasea por el lado oscuro de la Viena de fin de siglo, por cementerios y cámaras de disección, de la mano de personajes delineados con habilidad y al ritmo de una intriga que mantiene el interés hasta el último momento.

 

Oliver Pötzsch. El libro del sepulturero, Planeta, Barcelona, 2022, 528 pp., 21,90 €

 

 

Hispania, patria de emperadores romanos.

Texto: Alfonso López. Historiador

3 / 7

Hispania, patria de emperadores romanos

Todo lo que por doquier se elogia sólo a Hispania se debe. Ella engendra a los soldados más duros, a los generales más expertos, a los oradores más elocuentes, a los poetas más ilustres, ella es madre de jueces y príncipes. Ella nos envió al emperador Trajano; ella nos envió a Adriano, y gracias a ella te tiene el Imperio a ti». De este modo se dirigía el orador Latinio Pacato Drepanio a Teodosio, el emperador que a finales del siglo IV auspició un último momento de esplendor en la historia del Imperio romano. Teodosio procedía de Hispania, probablemente de la zona de Segovia, y este hecho despertaba en muchos el recuerdo de la gran dinastía Antonina, que en el siglo II reinó en uno de los períodos más brillantes y añorados de Roma, con emperadores como Trajano y Adriano, nacidos en Itálica, y Marco Aurelio, un romano de familia hispana.

El filólogo y novelista Alberto Monterroso, conocido por un anterior libro sobre Séneca, recorre en su nueva obra la vida y la obra de los cuatro grandes emperadores hispanos: los mencionados Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio. Monterroso destaca el círculo de hispanos en que se movieron, en el que figuraban algunos grandes capitalistas, y aspectos como su acento español, la «ruda pro» que algunos criticaban al joven Marco Aurelio. Pero su libro va más allá de esta dimensión para ofrecer un relato muy fluido y sugerente de los reinados de estos cuatro soberanos, en el que cubre tanto los aspectos políticos y militares como los culturales.

 

Alberto Monterroso. Emperadores de hispania, La Esfera de los Libros, Madrid, 2022, 500 pp., 24,90 €

 

La democracia ateniense

4 / 7

La democracia ateniense

Este modélico estudio analiza el funcionamiento de la democracia de Atenas en el siglo IV a.C., justo antes de que Alejandro Magno acabara con ella. Una reivindicación apasionada y rigurosa del legado democrático griego.

 

Mogens H. Hansen. La democracia ateniense, Capitán Swing, Madrid, 2022, 632 pp., 26 €

Historia de la literatura romana

5 / 7

Historia de la literatura romana

Manual de historia de la literatura latina que ofrece una completa y original síntesis de la actividad literaria en la antigua Roma. Elaborado en la década de 1930, puede leerse también como un testimonio de la gran tradición alemana de filología clásica.

 

Ernst Bickel. Historia de la literatura romana, Gredos, Barcelona, 2022, 872 pp., 25 €

Simposios y banquetes griegos

6 / 7

Simposios y banquetes griegos

El banquete fue una de las formas superiores de la cultura griega. Así lo demuestra Carlos García Gual en este sugestivo volumen en el que examina los cinco simposios más famosos de la literatura griega, incluidos los de Platón, Plutarco y Aristeo.

 

Carlos García Gual. Simposios y banquetes griegos, Alfabeto, Madrid, 2022, 176 pp., 19 €

Las guerras púnicas. Roma contra cartago

7 / 7

Las guerras púnicas. Roma contra cartago

Utilizando todas las fuentes grecorromanas disponibles, así como una amplia bibliografía reciente, Carlos Díaz Sánchez ofrece una
exhaustiva reconstrucción del largo conflicto que enfrentó a Roma y Cartago en los siglos III y II a.C.

 

Carlos Díaz Sánchez. Las guerras púnicas. Roma contra cartago, Actas, Madrid, 2022, 591 pp., 39 €

Este artículo pertenece al número 226 de la revista Historia National Geographic.