Texto: Jesús Villanueva. Historiador
1 / 7
Emperadores y sultanes
Dos libros relatan el auge del Imperio mongol en el siglo XIII y la caída del último Gran Mogol de la India tras la revuelta de 1857.
Hay historiadores con el don de saber contar una historia, capaces de recrear un episodio del pasado como si se tratara de una escena de novela. Es el caso de los autores de estos dos libros que ahora se reeditan en editoriales distintas a las que los publicaron hace ya algunos años.
Con un estilo ágil y colorido que le valió desde el inicio un notable éxito, Jack Weatherford narra la epopeya de Gengis Kan y del Imperio mongol que fundó. Quizá la mejor parte es la dedicada al ascenso de Gengis, en la que utiliza la Historia secreta de los mongoles para sumergir al lector en el mundo de las estepas y la cultura de las tribus nómadas de la época. Antropólogo de formación, Weatherford descifra los ritos de la religión animista mongol y destaca rasgos como el valor que los mongoles atribuían al intercambio del olor corporal, que podía establecer un vínculo íntimo entre los cónyuges o entre amigos (por eso se intercambiaban el fajín), pero que se evitaba durante el combate con un enemigo, porque se creía que ese olor llevaba el alma.
Imperio mundial
En la segunda parte del libro Weatherford relata la «guerra mundial mongola» de 1211-1261, es decir, las grandes conquistas de Gengis y sus sucesores inmediatos, y en una tercera parte valora la contribución de los mongoles al mundo moderno. Aquí el autor reivindica el legado de los mongoles como puente entre la civilización oriental y la occidental, llegando a conclusiones un tanto atrevidas, por ejemplo, cuando asegura que sin ellos no habría habido Renacimiento en Europa.
La rebelión india
William Dalrymple, por su parte, se apoya en El último mogol en una amplísima investigación de archivo para hacer una crónica tan minuciosa como emotiva de uno de los episodios más dramáticos de la historia de la India: la rebelión de 1857 contra el dominio británico y la brutal represión que provocó. Dalrymple traslada al lector al corazón mismo del drama y le muestra en toda su crudeza la indecible violencia del conflicto: la rabia de los rebeldes, los pogromos religiosos en un sentido y otro, prisioneros masacrados por centenares, barrios y palacios arrasados...
Su relato está lleno de historias aparentemente anecdóticas que no tendrían cabida en una historia convencional, pero que son tan reveladoras como las grandes batallas; por ejemplo, la del indio que fue ahorcado por retrasarse en llevar el desayuno a unos soldados británicos. Una obra ya clásica que Desperta Ferro reedita junto a otras del autor.
Jack Weatherford. Gengis Kan. Ático de los Libros, Barcelona, 2022, 432 pp., 22,90 €
William Dalrymple. El último mogol. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 608 pp., 27,95 €