Novedades editoriales

Libros del mes del número 225 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6
Drama y epopeya en la historia de los árabes

Jesús Villanueva. Historiador

1 / 6

Drama y epopeya en la historia de los árabes

Como residente desde hace años en Yemen y testigo directo de la guerra civil que asola el país, el británico Mackintosh-Smith se ha preguntado a menudo por la fatalidad histórica que parece condenar a las sociedades árabes a la crisis interna y la guerra civil. En busca de respuestas ha escrito esta ambiciosa y brillante historia de los árabes desde los orígenes hace tres mil años hasta el presente. Desde luego, Mackintosh no busca explicaciones deterministas, sino más bien ciertas líneas conductoras que definen la particularidad de la historia árabe a lo largo del tiempo. Una es la oposición entre nómadas del desierto y ciudadanos sedentarios; frente al tópico del árabe como beduino, cabe recordar que el islam triunfó en la cosmopolita Medina y que Mahoma calificaba a los beduinos de «hipócritas e infieles». Otra constante es el tribalismo, tan vivo en las
guerras de clanes de la Arabia preislámica como en los modernos Estados nacionales. Igualmente se observan ciclos de expansionismo árabe que van del imperio de los primeros califas al wahabismo nacido en el siglo XVIII.

Mackintosh se esfuerza por ver la historia árabe sin reducirla al islam, «desislamizándola» en cierto sentido. En su opinión, a la hora de definir la identidad árabe el verdadero hilo conductor es la lengua, una lengua clásica fijada en el libro sagrado musulmán y que a la vez se ha diversificado en dialectos de gran vitalidad. ---Un libro estimulante que nos enseña a subsanar las visiones simplistas sobre el mundo árabe.

Tim Mackintosh-Smith, Los Árabes. Tres milenios de historia... Ático de los Libros, 2022, 832 p., 39,90 €

La invasión de Hispania por los musulmanes

Alfonso López. Historiador

2 / 6

La invasión de Hispania por los musulmanes

En esta obra de gran envergadura, y no sólo por su extensión, Yeyo Balbás ofrece mucho más de lo que indica el subtítulo, «La conquista islámica de Spania». Al principio encontramos una síntesis de 50 páginas sobre el reino visigodo; las 250 siguientes se dedican al origen del islam y la expansión islámica hasta el Magreb, y las últimas 80 hablan de la batalla de Covadonga y del origen del reino de Asturias. Entre medio, en 220 páginas se expone la invasión musulmana de la península ibérica, la batalla del Lago (mejor llamada así que de Guadalete) y las campañas posteriores hasta completar la ocupación del territorio.

Un cuidadoso análisis de las fuentes originales permite al autor acercarse tanto como resulta posible a lo que sucedió concretamente en el siglo VIII. Por ejemplo, al hablar del cruce del Estrecho por los invasores árabes, se apunta cuáles pudieron ser sus efectivos, la fecha exacta en que tuvo lugar, la duración de la travesía, los tipos de embarcaciones o el lugar de desembarco. Balbás admite que la total certidumbre es imposible a causa de la naturaleza de las fuentes, pero ello no impide hacer «una reconstrucción global» de la invasión y la conquista. También permite demostrar que ésta se hizo con «espada, hambre y cautiverio», esto es, con la dosis de violencia que acompañaba a estos procesos en la Edad Media. Sin duda, una síntesis sumamente aconsejable para los interesados en el período.

Yeyo Balbás, Espada, hambre y cautiverio, Desperta Ferro, Madrid, 2022, 624 pp., 26,95 €

Erupciones que atemorizan y fascinan

Alfonso López. Historiador

3 / 6

Erupciones que atemorizan y fascinan

Una característica de los volcanes es permanecer apagados durante años, también para la atención del público, que los ignora hasta que alguna erupción atrapa de repente nuestro interés y hace que nos planteemos numerosas preguntas, como sucedió recientemente con el volcán de La Palma. En este libro informativo y a la vez muy entretenido, el geólogo y divulgador Nahúm Méndez combina ciencia e historia para explicarnos qué son los volcanes (los de la Tierra y los de otros planetas) y cuál ha sido nuestra relación con ellos. Tras exponer las teorías precientíficas que trataban de explicar el vulcanismo, Méndez recapitula las grandes erupciones históricas, desde la del Unzen en Japón en 1792, que provocó 15.000 víctimas, hasta la del Nevado del Ruiz en Colombia, en 1985, que arrasó una ciudad de 30.000 habitantes. El autor evoca asimismo los ecos de las erupciones en la pintura (El grito de Munch tal vez representa el efecto en la atmósfera de la erupción del Krakatoa en 1883), en la literatura y en el cine, que incluye perlas cinematográficas de catástrofes como cierto telefilm de 2006 que imaginaba una erupción simultánea de todos los volcanes de la Tierra que se paró lanzando misiles nucleares. Un método, el de bombardear volcanes en erupción, que se puso en práctica en 1935 en Hawái para intentar romper los tubos de lava del Mauna Loa, con un «éxito muy limitado».

Nahúm Méndez. Historia de los volcanes, Guadalmazán, Córdoba, 2022, 272 pp., 15,95 €

Muertes regias

4 / 6

Muertes regias

Del visigodo Ataúlfo a Fernando VI, el autor reconstruye las circunstancias que rodearon la muerte de una quincena de soberanos españoles tras una breve síntesis de sus reinados, todo ello aderezado con un toque de humor. Un entretenido repaso de la historia peninsular.

Manuel García Parody. Muertes regias, Almuzara, Madrid, 2022, 240 pp., 19,95 €

Palacios de España

5 / 6

Palacios de España

Un patrimonio arquitectónico insospechado queda al descubierto en este libro que nos invita a descubrir 25 palacios españoles construidos entre los siglos XV y XX, desde el gótico tardío hasta el modernismo, en Santander, Cáceres, Jaén, Olite, Madrid o Barcelona.

Ignacio González-Varas. Palacios de España, La Esfera de los Libros, Madrid, 2022, 368 pp., 23,90 €

El esplendor de América antes de la conquista

6 / 6

El esplendor de América antes de la conquista

En 2006, la publicación de este libro del periodista científico Charles Mann convenció a miles de lectores de que la historia de América antes de la llegada de los europeos fue mucho más rica y original de lo que se creía. Apoyándose en las últimas investigaciones, Mann enumeró los logros de las civilizaciones amerindias para concluir que en 1491 el nivel de desarrollo de éstas no era inferior al de Europa. Otro amplio capítulo está dedicado al derrumbe demográfico que siguió al desembarco de Colón, provocado por las enfermedades infecciosas. Sus cifras y sus conclusiones han sido materia de discusión, pero esta panorámica de la América precolombina conserva todo su interés.

Charles C. Mann. 1491. Una historia de las americas, Capitán Swing, Madrid, 2022, 688 pp., 26 €

Este artículo pertenece al número 225 de la revista Historia National Geographic.

Para saber más

Libros del mes del número 224 de Historia National Geographic

Leer artículo