Novedades editoriales

Libros del mes del número 224 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /5
Romanos que elegían un destino de vacaciones

Alfonso López. Historiador.

1 / 5

Romanos que elegían un destino de vacaciones

En la antigua Roma había quien consideraba, como Séneca, que viajar porque sí, para ver otros países, era una tontería. «¿En qué puede ayudarte la novedad de tierras? ¿En qué el conocimiento de ciudades o lugares? Ese ir de un lado a otro es inútil». Pero estos sedentarios a ultranza eran una minoría. El libro de Fernando Lillo muestra que los romanos sabían ya muy bien lo que es hacer turismo, y eso en todas las modalidades: el de proximidad y el más aventurero; el turismo de naturaleza y el sightseeing; el turismo religioso y el deportivo; sin olvidar la fórmula más básica de marcharse a descansar a la «costa azul» de los romanos, la bahía de Nápoles, aunque no consta que se apelotonaran en las playas para tomar el sol.

Apoyándose en un amplio elenco de fuentes originales, tanto latinas como griegas, Fernando  Lillo recorre los destinos que tenían a su alcance los romanos pudientes, y a veces también los que lo eran menos. Desde las afueras de Roma y la mitad sur de Italia, incluida Sicilia, se podía llegar hasta Egipto o incluso, en época cristiana, a Palestina para visitar los Santos Lugares.

Pero la meta predilecta era Grecia, país imbatible en cuanto a patrimonio cultural y monumental, que ofrecía además oportunidades de turismo medicinal (a balnearios como los de Epidauro y Pérgamo) y deportivo, con los juegos atléticos que atraían a miles de curiosos. Un libro sustancioso y ameno que demuestra que «después de tantos siglos seguimos siendo muy “romanos” en nuestros gustos turísticos».

Fernando Lillo Redonet, Hotel roma. Turismo en el imperio romano, Confluencias, Almería, 2022, 328 pp., 22,90 €

Dioses, tumbas y momias en Egipto

Carme Mayans. Arqueóloga.

2 / 5

Dioses, tumbas y momias en Egipto

Egiptóloga de la Universidad Americana de El Cairo, Salima Ikram es una de las mayores especialistas actuales en las momias del antiguo Egipto. Su larga dedicación al tema se destila en este libro que expone, de un modo exhaustivo, los rituales y las costumbres que rodearon a la muerte entre los antiguos egipcios.

Como advierte la autora, no es que los egipcios estuvieran obsesionados con la muerte, sino que amaban tanto la vida que deseaban que la eternidad fuera igual. Fueron muchas y muy variadas las formas de afrontar y preparar el cuerpo y la tumba para el último viaje en el país del Nilo durante sus más de tres mil años de historia. Ikram hace un recorrido por las creencias sobre el más allá, las complejas y cambiantes técnicas de momificación a lo largo del tiempo (un aspecto imprescindible de todo el proceso, puesto que sin el cuerpo el alma no podía sobrevivir), los tipos de momias (animales, alimenticias), los distintos elementos que contribuyeron a la protección de la momia del difunto (amuletos, textos sagrados), así como los tipos de tumbas (desde las grandes pirámides hasta las discretas sepulturas de particulares), los ajuares y ritos funerarios, los sarcófagos y ataúdes... Un libro escrito de modo didáctico y lleno de buena información sobre un tema esencial en la cultura egipcia, que se enriquece con una introducción a la historia y geografía del país, un glosario y una detallada cronología.

Salima Ikram. Muerte y enterramiento en el antiguo egipto. Almuzara, Córdoba, 2022, 280 pp., 21,95 €

Una guerra civil sin cuartel

Jesús Villanueva. Historiador.

3 / 5

Una guerra civil sin cuartel

En su nuevo libro, Antony Beevor muestra cómo la Rusia soviética nació de una guerra civil que alcanzó cotas inusitadas de violencia fuera del campo de batalla. 

Conocido sobre todo por sus numerosos libros sobre la segunda guerra mundial –también sobre la guerra civil española–, el historiador militar británico Antony Beevor se adentra en su nueva obra en un conflicto con obvias resonancias en la actualidad:
la guerra civil rusa de 1917-1921 entre «rojos» y «blancos», esto es, entre el naciente poder bolchevique y los diversos grupos que rechazaban la nueva dictadura comunista, y entre los que se incluían desde nostálgicos del zarismo hasta revolucionarios desencantados de 1917.

Siguiendo su método habitual, Beevor nos brinda un relato minucioso, año por año, casi mes por mes, en el que parece no dejarse nada en el tintero. Es un relato en constante movimiento por la vasta geografía rusa, entre frentes separados por miles de kilómetros, desde el Báltico al Volga, desde Ucrania a Siberia, desde Polonia hasta el Cáucaso. Pese a que la guerra civil rusa fue una prolongación de la primera guerra mundial, su desarrollo fue muy diferente. En vez de trincheras y bombardeos a mansalva, predominaron las acciones relámpago a lomos de la caballería, sobre trenes (como el famoso tren blindado de Trotksy) o con
carros armados como los del anarquista ucraniano Makhno, en realidad carrozas tiradas por caballos con una ametralladora en la parte posterior.

Quizás el elemento más impactante del relato de Beevor es la crueldad ilimitada que mostraron todos los bandos contendientes. Basten para ilustrarla estas citas que aparecen en una misma página: «Nadie hacía prisioneros, ni los unos ni los otros». «A nosotros nos habían prohibido fusilar a los prisioneros, se los exterminaba con el sable o con la bayoneta. Los cartuchos eran demasiado valiosos, había que reservarlos para el combate».

«Los bolcheviques están enterrando vivos a los oficiales [blancos] que capturan; por su parte, los oficiales queman vivos a los bolcheviques». Una barbarie que no se había visto en Europa desde las guerras de religión francesas, afirma el autor, quien se pregunta si no es ése un rasgo «atávico» de Rusia.

Quinientos años de la primera vuelta al mundo

Enrique Meseguer. Historiador.

4 / 5

Quinientos años de la primera vuelta al mundo

Un mix de la mejor literatura de viajes y la mirada penetrante del especialista. Esto es lo que lleva al lector a pasar  con fruición las páginas de este espléndido libro de Isabel Soler, profesora de lengua y literatura portuguesas en la Universidad de Barcelona. La autora, que desde hace más de veinte años  estudia los viajes marítimos del Renacimiento, en especial de los portugueses, ha convertido su texto en una crónica narrativa casi cinematográfica sobre Fernando de Magallanes «y compañía», ahora que se cumplen 500 años de la primera circunnavegación del planeta. Soler, sin quitarle un ápice de valor a la gesta, pone las cosas en su sitio: la expedición encabezada por Magallanes fue un negoco fallido, porque su objetivo, con el que el marino portugués se presentó ante un Carlos I recién llegado a España, era ofrecer al país las Molucas, las fabulosas islas de las especias, y no dar la vuelta al mundo, aunque al final esto último fue lo que sucedió cuando el azar puso al frente de la nao Victoria a Juan Sebastián Elcano. Éste, con el cartógrafo Ruy Faleiro o el financiero Cristóbal de Haro, socios de Magallanes, son algunos de los muchos incluidos en la «compañía» del título del libro, cuya primera mitad está dedicada a la vida de Magallanes hasta 1519, enmarcada en la sangre, el oro y el aroma a especias de la expansión portuguesa en la India. Soler dedica la segunda mitad de la obra a la famosa expedición, que se prolonga tres años y es un sinvivir: hambre, motines, traiciones, escorbuto, combates... Si la aventura te gusta tanto como la historia, éste es tu libro del verano.

Isabel Soler. Magallanes & Co. Acantilado, Barcelona, 2022, 488 pp., 26 €

La historia del mundo a través de doce relojes

Alfonso López. Historiador.

5 / 5

La historia del mundo a través de doce relojes

Que los dioses maldigan al hombre que descubrió las horas», exclamaba un literato romano del siglo II a.C. Se refería a un reloj solar que un general había traído de Sicilia y que había colocado en pleno Foro romano. Desde entonces, se lamentaba Plauto, nada podía hacerse, ni siquiera comer, sin mirar la hora. El reloj «había hecho pedazos la jornada».

David Rooney, historiador de la tecnología y experto en relojes, empieza con esta anécdota su viaje a través de la obsesión humana por medir el tiempo. Es una historia de progreso tecnológico, una carrera por la precisión que va de los primeros relojes mecánicos del siglo XIII a los cronómetros marinos del siglo XVIII o los relojes atómicos de nuestra época. Es también la historia de un negocio: en el siglo XIX, un ayudante del observatorio astronómico de Greenwich creó un servicio de suscripción para dar la hora a vendedores de relojes garantizando una oscilación de una décima de segundo a la semana. Muy a menudo los relojes son también una declaración política, la forma que tiene un soberano de proclamar su control. Rooney lo muestra al hacernos visitar relojes como el de Chioggia (siglo XIV), el del Ayuntamiento de Praga (siglo XVI), la réplica del reloj del castillo de Al-Jazari (originalmente de 1206) o el reloj solar de Jaipur (siglo XVIII), el mayor del mundo. Los relojes no sólo dan la hora; también explican la historia de nuestra civilización.

David Rooney. A tiempo. Alianza Editorial, Madrid, 2022, 368 pp., 22,95 €