Novedades editoriales

Libros del mes del número 223 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6
Sangre y arena  en la antigua Roma

Texto: Fernando Lillo Redonet. Doctor en filología clásica

1 / 6

Sangre y arena en la antigua Roma

Las luchas de gladiadores y las carreras de cuadrigas, popularizadas por el cine, la novela histórica o los videojuegos, han adquirido una imagen que muchas veces tiene más que ver con la imaginación que con la realidad histórica. María Engracia Muñoz Santos, especialista en el tema, ofrece una síntesis de lo que sabemos sobre los espectáculos romanos, dejando claro que es mucho lo que todavía ignoramos.

La autora logra sumergirnos en el fascinante mundo de los gladiadores, los espectáculos con fieras, las trepidantes carreras de carros, las naumaquias y los deportes atléticos de la antigua Roma. Todo ello teniendo en cuenta las fuentes literarias, epigráficas, arqueológicas y las últimas investigaciones. De forma amena y rigurosa se van desgranando los datos sobre el mundo gladiatorio, indicando sus orígenes, la condición social del gladiador, su vida cotidiana y el momento de saltar a la arena, entre otros temas. De particular interés son los apartados dedicados a los espectáculos con animales y a los distintos tipos de exhibiciones acuáticas, así como a la presencia de las mujeres como espectadoras, fans o luchadoras. Resulta también curioso averiguar que para los romanos el verdadero espectáculo estrella eran las carreras de carros con sus equipos, caballos y aurigas famosos. Al final queda en el aire una pregunta: ¿Por qué a los romanos les gustaba tanto la sangre?

Gladiadores, fieras, carros y otros espectáculos en la antigua roma. M. E. Muñoz-Santos Síntesis, Madrid, 2022, 248 pp., 22,50 €

Cosas que vale la pena saber sobre los antiguos

Texto: Alfonso López. Historiador

2 / 6

Cosas que vale la pena saber sobre los antiguos

En una visita a un museo, un estudiante se acercó al autor de este libro y le preguntó: «Doctor Ryan, ¿por qué hay tantas estatuas griegas desnudas?». Con ese punto de partida, el profesor y divulgador norteamericano Garrett Ryan tuvo la idea de reunir en un volumen «las preguntas más frecuentes sobre los antiguos griegos y romanos». Tal vez no sean preguntas que nos hagamos espontáneamente, pero sí dan que pensar y el autor las responde de forma muy didáctica y perfectamente documentada.

Nos enteramos así de por qué tanto griegos como romanos despreciaban los pantalones (cosa de bárbaros), cómo controlaban la natalidad (a veces con hierbas, otras con amuletos), la cantidad de vino que bebían al día (un litro), cuáles eran sus deportes preferidos y, por supuesto, por qué los gladiadores estaban gordos: según una interpretación, porque se los alimentaba con sopa de judías y papilla de cebada en enormes cantidades, lo que les valía el mote de «chicos de cebada»; una dieta decidida deliberadamente por sus amos para que, al engordar, la grasa protegiera sus órganos vitales. Sin embargo, como precisa el autor, no todo el mundo comparte esta tesis, que contrasta con otros testimonios que hablan de gladiadores musculosos que, sin duda, recibían una alimentación más sólida. Un libro ameno y a la vez riguroso que logra su objetivo de hacer que los antiguos nos sean un poco más familiares.

Estatuas desnudas, gladiadores gordos y elefantes de guerra. Garrett Ryan, La Esfera de los Libros, 2022, 352 pp., 21,90 €

Tres siglos de  historias de masones

Texto: Jesús Villanueva. Historiador

3 / 6

Tres siglos de historias de masones

Bien conocido por su historia de la mafia italiana, el historiador y periodista británico John Dickie dedica su nuevo libro a otra organización secreta, pero de características muy distintas: la masonería. Dickie deja claro que los rituales secretos de los masones son lo menos interesante de la masonería (los despacha en apenas diez páginas); el secretismo cumplió simplemente una función de señuelo para atraer adeptos. También plantea desde el principio que la masonería no fue un bloque, un único movimiento que habría actuado como una fuerza oculta a lo largo de la historia, sino que adoptó «una ingobernable variedad de formas» en cada país y en cada período. De ahí que Dickie construya su libro como una sucesión de historias que nos llevan de la Escocia del siglo XVII y la Inglaterra de principios del XVIII a la Francia de la Ilustración, el Nápoles de la ocupación napoleónica, los Estados Unidos (auténtica tierra de promisión de la masonería, incluida la población negra), la India británica o la España franquista. El autor descarta las fábulas conspirativas de los antimasones, pero también tópicos como la identificación de la masonería con la Ilustración: sólo 17 de los 272 colaboradores de la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert eran masones. Una visión sin apriorismos que presenta la masonería como una realidad siempre viva y cambiante.

La orden: una historia global del poder de los masones. John Dickie, Debate, Madrid, 2022, 496 pp., 26,90 €

Nómadas por  naturaleza. Historia general

4 / 6

Historia general

Geógrafo de formación y director de Viajes Historia National Geographic, Josan Ruiz comparte en este más que interesante libro sus propias vivencias como viajero en unas páginas que unen biografía, historia, literatura y pasión por el conocimiento de nuestro planeta.

Nómadas por naturaleza. Josan Ruiz, RBA Libros, Barcelona, 2022, 240 pp., 20 €

Historia general

5 / 6

Historia general

Ingeniero y académico, José Antonio Martín Pereda ofrece una exhaustiva síntesis de la historia de las telecomunicaciones, desde el primer telégrafo (el del francés Chappe, en 1792), hasta el teléfono de Bell, la radio de Marconi, la televisión y la fibra óptica.

Historia de las telecomunicaciones. José A. Martín Pereda, Guadalmazán, Córdoba, 2012, 672 pp., 30 €

Historia y sexo, una pareja irresistible

6 / 6

Historia y sexo, una pareja irresistible

Con un lenguaje irreverente, Kate Lister, profesora de la Leeds Trinity University y conocida divulgadora de la historia de la sexualidad, explora los aspectos más sorprendentes de la actividad sexual humana a lo largo del tiempo en un libro divertido y fascinante, que muestra hasta qué punto el sexo ha sido objeto de estigmas y de desconocimiento: en el siglo XIX se hicieron injertos de testículos de mono para remediar la falta de vigor sexual. Lister conoce la materia que trata: señala que la idea de que el vibrador se inventó para aplacar la histeria de la mujer victoriana es una leyenda; sí se practicó, en cambio, el «masaje pélvico». Por cierto, si el verano te pone tal vez sufras actirastia, la excitacion causada por el Sol, cuenta Lister.

Una curiosa historia del sexo. Kate Lister, Capitán Swing, Madrid, 2022, 400 pp., 23 €

Este artículo pertenece al número 223 de la revista Historia National Geographic.