Novedades editoriales

Libros del mes del número 222 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /12
Las drogas sagradas en la Antigüedad

Texto: Enrique Meseguer. Historiador.

1 / 12

Las drogas sagradas en la Antigüedad

Hay libros que transforman nuestra visión del pasado, y no cabe duda de que éste de Carlos G. Wagner –especialista en el mundo fenicio y las religiones antiguas, y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid– es uno de ellos. El autor ha sistematizado aquí años de acopio de conocimientos sobre las drogas en la antigüedad, desde Egipto y el Próximo Oriente hasta el mundo clásico, y el resultado es revelador.

Visiones, mitos

Hablamos de enteógenos, como se denominan las sustancias psicoactivas que provocan alteraciones de la conciencia relacionadas con una experiencia religiosa (trances, visiones). La obra no sólo ofrece información exhaustiva de lo que sabemos acerca de estas sustancias vegetales en el mundo antiguo (opio, eléboro negro, mandrágora, beleño, cornezuelo, Amanita muscaria...), sino que indaga sobre su uso en rituales como los misterios de Eleusis (¿qué contenía el kykeón ingerido por quienes se iniciaban en el culto a Deméter?); su empleo en oráculos como el de Delfos; su presencia en los alimentos de los dioses, como el soma védico o el ahoma mazdeico, cuya ingesta acerca a los humanos a ellos, o su papel como trasfondo de los mitos. En este sentido, el libro deja páginas absorbentes, como una lectura del Poema de Gilgamesh que vincula las aventuras del héroe a un viaje iniciático con presencia de enteógenos, y que, por ejemplo, relaciona al monstruo Humbaba (vencido por Gilgamesh) con la gorgona Medusa: uno y otra, cuya «visión» es aterradora, perecen decapitados (del mismo modo que se corta el sombrero de un hongo alucinógeno para usarlo). ¿Son tales personajes la plasmación mítica de un enteógeno? Tal vez sí, como podría suceder con Dioniso, dios relacionado en su origen con la hiedra (de propiedades psicoactivas) más que con el vino; la ingesta de éste no explicaría el furor de sus seguidores, como las ménades o los centauros, si no es que contenía otras sustancias.

Un último apunte: el uso de drogas sagradas hundiría sus raíces en la antiquísima práctica del chamanismo, cuya pervivencia rastrea el autor en rituales y mitos, y se transformaría profundamente cuando en las sociedades urbanas las élites sacerdotales se hicieron con el control de las sustancias que conducían al contacto con la divinidad.

Las drogas sagradas en la Antigüedad. Carlos G. Wagner. Alianza Editorial, Madrid, 2022, 592 pp., 15,15 €

Historia de la filosofía en el siglo XX.

Texto: Redacción

2 / 12

Historia de la filosofía en el siglo XX

La filosofía no es únicamente una disciplina académica o universitaria: también es un producto de la historia. Así lo refleja esta panorámica de la evolución del pensamiento occidental en el siglo XX que se articula en torno al impacto que tuvieron en la filosofía las grandes crisis que vivieron Europa y el mundo. Así, el capítulo «Las filosofías del final» muestra cómo la primera guerra mundial generó el existencialismo de Rosenzweig y Heidegger, el marxismo-leninismo y el Círculo de Viena, mientras que «Pensar Auschwitz» examina el impacto del auge del nazismo y las respuestas filosóficas al exterminio judío. Sigue la filosofía durante la guerra fría y el triunfo del estructuralismo y el antihumanismo desde la década de 1960. Una
exhaustiva síntesis de filosofía que es también un muy buen libro de historia.

Historia de la filosofía en el siglo XX. Christian Delacampagne. RBA, Barcelona, 2022, 376 pp., 20 €

El club de los desayunos filosóficos.

Texto: Redacción

3 / 12

El club de los desayunos filosóficos

En 1812, cuatro estudiantes de la Universidad de Cambridge cogieron la costumbre de reunirse cada domingo por la mañana para tomar el desayuno y charlar. William Whewell, Charles Babbage, John Herschel y Richard Jones revolucionarían en las décadas siguientes ciencias como la astronomía, la economía política, la computación y la filosofía de la ciencia, al tiempo que mantenían una relación modélica de amistad y de intercambio intelectual. La prestigiosa historiadora de la ciencia Laura Snyder lo cuenta en un libro muy bien documentado y muy bien escrito.

El club de los desayunos filosóficos. Laura J. Snyder. Acantilado, Barcelona, 2021, 640 pp., 29 €

El arte clásico

Texto: Alfonso López. Historiador.

4 / 12

El arte clásico

El puesto especial que el arte clásico tiene en nuestro imaginario procede, en buena parte, de una doble manipulación. Por un lado, la de sacar las obras del contexto en que existieron, convirtiéndolas en iconos de los museos o los medios de reproducción. Por otro lado, el modo en que desde el Renacimiento los espectadores han proyectado sus valores y sensibilidad en estas obras. El desafío para los historiadores es recuperar el significado que el arte tuvo para los mismos antiguos, la función real que cumplía en la sociedad y las reacciones que provocaba.

Ésta es la tarea que acometen la conocida clasicista Mary Beard y su colega John Henderson. Ambos recorren la evolución del «arte clásico» –en realidad, el arte helenístico y romano, entre los años 323 a.C. y 138 d.C.– en cuatro grandes capítulos dedicados a la pintura, la escultura, el erotismo artístico y la relación del arte con el poder. Más que llegar a conclusiones, los autores plantean preguntas que invitan al lector a interrogarse él mismo por el contexto que explica una obra, el impacto de las restauraciones o los cambios en nuestra apreciación de las obras maestras de la Antigüedad. Por ejemplo, hoy nadie se fija en la antaño famosa estatua de Séneca moribundo (en realidad, un pescador) , mientras que los franceses han logrado hacer de su Venus de Milo un icono mundial. Un libro estimulante y repleto de ilustraciones para degustar.

El arte clásico. Mary Beard y John Henderson. La Esfera de los Libros, Madrid, 2022, 392 pp., 27,90 €

Jean-Léon Gérôme. Pintura de arena y seda

Texto: Redacción

5 / 12

Jean-Léon Gérôme. Pintura de arena y seda

En el siglo XIX, el francés Jean-Léon Gérôme fue uno de los pintores historicistas y orientalistas más cotizados del mundo. Este libro expone su vida y obra de forma clara y documentada, con un  gran número de ilustraciones que casi lo  convierten en un catálogo del pintor.

Jean-Léon Gérôme. Pintura de arena y seda. Abraham Ramírez Martín. Libros.es, 2022, 240 pp., 25 €

El mundo en llamas

Texto: Redacción

6 / 12

El mundo en llamas

Continuando un volumen anterior, la fotógrafa Marina Amaral y el historiador Dan Jones recorren la historia mundial entre 1914-1945 a través de 200 fotografías coloreadas que restituyen todo el dramatismo de las dos contiendas mundiales y de las crisis de entreguerras.

El mundo en llamas. Marina Amaral y Dan Jones. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 432 pp., 39,95 €

Pinceladas y fotogramas

Texto: Redacción

7 / 12

Pinceladas y fotogramas

Entre las obras maestras del arte y del cine hay espacio para las anécdotas que sorprenden y hacen sonreír. Mikel Razkin Fraile ha seleccionado una treintena de ellas que se leen en un suspiro y que nos descubren (o nos recuerdan) el lado informal o inesperado de artistas y cineastas: el mal genio de Miguel Ángel, la pasión de Duchamp por el ajedrez, la portada de disco que Warhol hizo para Miguel Bosé. También hay algunas obras maestras del bulo, como el de que Chaplin participó en un concurso de imitadores de Charlot (y perdió), o el piano que se vio en un mensaje navideño de Isabel II de Inglaterra y que, según internet, había sido confiscado a Saddam Hussein.

Pinceladas y fotogramas. Mikel Razkin Fraile. Editorial Cántico, Córdoba, 2021, 246 pp., 15,60 €

El cocodrilo de Aristóteles

Texto: Jesús Villanueva. Historiador.

8 / 12

El cocodrilo de Aristóteles

Una «historia de la filosofía a través de la pintura» hace pensar en un libro de texto ilustrado con los típicos cuadros de pintores académicos del siglo XVIII sobre la muerte de Sócrates o el tonel de Diógenes. El filósofo francés Michel Onfray, sin embargo, la convierte en algo interesante, sorprendente, divertido y provocador. En cada cuadro seleccionado, Onfray se fija en un elemento iconográfico revelador. Puede tratarse de una mera anécdota, como el cocodrilo que llevan a Aristóteles mientras escribe su Historia de los animales o la jarra que Jantipa vierte sobre la cabeza de su esposo Sócrates. En otros casos, ese objeto resume un aspecto de la filosofía de cada autor, como la blusa del filósofo obrerista Proudhon. O nos dice algo sobre la personalidad del filósofo: el gorro armenio de Rousseau que delata su narcisismo, los anillos del presumido Erasmo o la taza de té de Marx, símbolo de un filósofo revolucionario instalado en el confort burgués.

El autor no oculta sus filias, como la que le lleva a dedicar un largo capítulo a Epicuro, pese a que no ha encontrado ninguna pintura de él, y otro aún más extenso a Montaigne, asociado al laúd con el que le despertaba de niño su padre. Tampoco desaprovecha la ocasión de desahogarse contra sus bestias negras, en especial Sartre, en un capítulo ilustrado con la pintura más original del libro: una despiadada caricatura de R. Combas.

El cocodrilo de Aristóteles. Michel Onfray. Paidós, Barcelona, 2022, 240 pp., 26 €

Las que faltaban

Texto: Alfonso López. Historiador.

9 / 12

Las que faltaban

En marzo de 2020, en pleno confinamiento por la covid, la autora de este libro vio una película, Frozen, que le hizo pensar en «todas las princesas que permanecen dormidas y sin voz en las creaciones de la factoría Disney». Así surgió el proyecto de una serie de 13 biografías de mujeres que empieza hace 90.000 años, con la mujer prehistórica que conocemos por un fragmento de hueso de 2 cm y llega hasta Malala Yousaf-zai, la chica afgana atacada por asistir a la escuela. Entre ambas encontramos otras figuras femeninas que no dudaron en tomar la palabra, la pluma, el pincel o la espada: la médica ateniense Agnódice, Cleopatra, Juana de Arco, la «traductora-traidora» Malinche, la pintora Sofonisba Anguissola, la pionera feminista Mary Wollstonecraft, la novelista Jane Austen y, ya en el siglo XX, Marie Curie, Simone Weil y Rosa Parks.

Pese a la gran diversidad de la selección, Cristina Oñoro domina perfectamente la bibliografía y las fuentes de cada personaje, pero seduce sobre todo por sus dotes narrativas. En sus semblanzas hay a la vez escenas recreadas con gran viveza, digresiones inesperadas (sobre el lado femenino de Shakespeare en Antonio y Cleopatra, el culto de las sufragistas a Juana de Arco, las pintoras que «faltan» en los museos...) y una buena dosis de ironía y humor, y, sobre todo, de empatía hacia sus biografiadas. Un libro reivindicativo que disfrutarán por igual lectoras y lectores. 

Las que faltaban. Cristina Oñoro. Taurus, Madrid, 2020, 504 pp., 20,90 ¤

Mi historia

Texto: Redacción

10 / 12

Mi historia

En 1914, Emmeline Pankhurst relató en esta autobiografía su toma de conciencia feminista y las acciones del movimiento sufragista que fundó en 1903, incluidas sus innumerables estancias en la cárcel. Un testimonio desde dentro de una batalla decisiva por la igualdad.

Mi historia. Emmeline Pankhurst. Capitán Swing, Madrid, 2022, 346 pp., 21 €

El llanto del Quetzal

Texto: Redacción

11 / 12

El llanto del Quetzal

El destino  excepcional de María de Estrada, la primera conquistadora de América, sirve de hilo para esta amena y emocionante novela histórica que nos hace revivir la conquista de Tenochtitlán por Hernán Cortés y los inicios de la colonización española de México.

El llanto del Quetzal. Ricard Ibáñez. Red Key Books, Barcelona, 2022, 332 pp., 19,95 €

Amantes y reinas

Texto: Redacción

12 / 12

Amantes y reinas

Entre los siglos XVI y XVIII, la monarquía francesa tenía un implacable sistema de discriminación de género: en virtud de la ley sálica, ninguna mujer podía acceder al trono. Pese a ello, no pocas féminas acabaron ejerciendo ellas mismas el poder, ya fuese como reinas consortes (o viudas) o como favoritas. Con el estilo elegante y la sensibilidad que la caracterizan, Benedetta Craveri se interesa en este libro por «este poder sui géneris, que sabe transformar la debilidad en fuerza y hacer de la condición de inferioridad una carta ganadora». Por sus páginas desfilan figuras de gran colorido, como Diana de Poitiers, amante de Enrique II; las favoritas de Luis XIV y Luis XV, o la «reina mártir», María Antonieta.

Amantes y reinas. Benedetta Craveri. Siruela, Madrid, 2022, 412 pp., 21,95 €

Este artículo pertenece al número 222 de la revista Historia National Geographic.