Novedades editoriales

Libros del mes del número 221 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /10
Drogas, fármacos y venenos

Texto: Jesús Villanueva. Historiador.

1 / 10

Drogas, fármacos y venenos

La química suele asociarse con experimentos en laboratorios, batas blancas, abstrusas tablas y nombres imposibles, pero a lo largo de la historia ésta es una de las ciencias que mayor impacto ha tenido en la vida diaria de las personas, incluso en su misma supervivencia. Así lo demuestra David Sucunza, químico y profesor de la universidad de Alcalá, en este libro escrito con muy buena pluma y lleno de historias curiosas. En sus 25 capítulos nos presenta otros tantos descubrimientos químicos que sostienen aún hoy nuestro modo de vida, como el revolucionario método del químico Liebig para elaborar un extracto de carne que sería popularísimo hasta la introducción del frigorífico. O el hallazgo por un inglés empleado en una empresa alemana del primer color sintético de la historia, el malva (1847), que daría lugar a la industria moderna de los colorantes, «el primer sector empresarial de largo alcance nacido directamente de un descubrimiento científico», según observa Sucunza.

Nos son más familiares los nombres de Goodyear y Dunlop, artífices de la industria del caucho y los neumáticos. Por su parte, el químico suizo Hoffmann  alcanzó celebridad en la década de 1960 como descubridor (en 1943) de la primera droga psicodélica, el LSD, de la que fue el primero en experimentar sus efectos. En este caso, el laboratorio para el que trabajaba no pudo obtener provecho económico de su hallazgo (aunque pensó en venderlo como medicamento psiquiátrico). Pero, a su manera, el LSD también cambió la historia.

Drogas, fármacos y venenos. David Sucunza. Guadalmazán, Córdoba, 2022, 304 pp., 19 €

¿Quién se comió la primera ostra?

Texto: Alfonso López. Historiador.

2 / 10

¿Quién se comió la primera ostra?

Es comerse una ostra un «invento»? Tal vez no en el sentido usual del término, pero el primer humano que se alimentó de ostras –o el primero del que tenemos noticia, en la costa de Sudáfrica hace 164.000 años– no lo hizo por casualidad; antes debió de observar cuidadosamente el ritmo de las mareas y su relación con el ciclo lunar, con lo que fue, en cierto modo, el primer astrónomo. El periodista norteamericano Cody Cassidy demuestra en este libro que el progreso tecnológico era ya una realidad en la Prehistoria, incluso más que en otras épocas. «Los supuestos cavernícolas [...] necesitaban un arsenal de conocimientos muy superior al que nos es preciso a nosotros [...]. Su supervivencia dependía de una comprensión enciclopédica de su entorno». No es exagerado hablar de genios: «También existían los equivalentes a Newton o Da Vinci. No es una mera especulación».

Cassidy no se limita a enumerar avances como el fuego, la primera cirugía, el arte parietal o el jabón. También explica cómo cada uno de estos hallazgos requería un despliegue de ingenio y capacidad de observación y experimentación del que sólo nuestra especie es capaz dentro del reino animal. El arco y la flecha (documentados desde hace 64.000 años) debían ser un «sistema perfectamente diseñado» para que funcionaran, al igual que la rueda, nacida hace 5.500 años. Un libro ameno y bien documentado que es un muy buen ejercicio de historia divulgativa.

¿Quién se comió la primera ostra? Cody Cassidy. Paidós, Barcelona, 2022, 224 pp., 19,90 €

Ramsés II, rey de Egipto. su vida y su época

Texto: Carme Mayans. Arqueóloga.

3 / 10

Ramsés II, rey de Egipto. su vida y su época

El veterano egiptólogo británico Kenneth Anderson Kitchen, hoy en día catedrático emérito de egiptología de la Universidad de Liverpool, es uno de los mayores especialistas mundiales en época ramésida. En este libro, que se publicó por primera vez en el año 1982, hace un recorrido exhaustivo por la vida de Ramsés II, el mayor representante de aquel período y uno de los faraones más longevos e importantes del antiguo Egipto. La edición corre a cargo del egiptólogo español José Miguel Parra, que en el prólogo de la obra refiere que «los avances de la investigación desde 1982 han dejado ligeramente anticuados algunos aspectos de este libro; pero sin afectar al cuerpo central del mismo, el cual sigue siendo plenamente válido y no ha perdido nada de su interés para el lector». De hecho, el libro pone en antecedentes al lector hablando del pasado de Egipto durante los Reinos Antiguo y Medio, para centrarse después en la época de Ramsés II, su vida y su obra. El libro, de gran rigurosidad histórica, pero escrito con amenidad y cierta dosis de sentimiento, ofrece un plus al incorporar textos egipcios de la época que enriquecen la historia. Como también señala José Miguel Parra en el prefacio, «sólo por ellos merece la pena leer este libro. La mayoría aparecen traducidos aquí por primera vez al español, y serán una valiosa fuente de información para los interesados en la época ramésida».

Ramsés II, rey de Egipto. su vida y su época. K. A. Kitchen. Dilema, Madrid, 2022,  490 pp., 25 €

Brujas

Texto: Alfonso López. Historiador.

4 / 10

Brujas

Combinando su formación científica (es catedrática de Química Inorgánica) y su sensibilidad feminista, Adela Muñoz Páez se adentra en su último libro en uno de los capítulos más polémicos de la historia de las mujeres: la brujería. Se trata de un fenómeno que no se explica por una sola razón; de hecho, la brujería fue a la vez producto de la mentalidad mágica popular, una manifestación de marginación económica, a veces un resultado de alucinaciones o de enfermedad mental y también una construcción imaginaria por parte de los teólogos y las autoridades judiciales que lanzaron los procesos de caza de brujas.

Basándose en las descripciones de los tratadistas de la época medieval y moderna, Muñoz Páez explica cómo era un aquelarre típico: el día de la semana en que se celebraba (el jueves parece que era el preferido), ritos como el «beso infame», los pasteles mágicos con carne de niños sin bautizar que supuestamente comían las brujas... Relata también los principales episodios de caza de brujas en la Edad Moderna y dedica un interesante capítulo al saber médico femenino de muchas mujeres perseguidas por brujería, a menudo comadronas acusadas de crímenes demoníacos porque los demonios «actúan por medio de las mujeres, y no de los hombres», según decía un texto del siglo XV. Una historia de la brujería que es también una exploración de las raíces de la misoginia.

Brujas. Adela Muñoz Páez. Debate, Madrid, 2022, 416 pp., 20,90 € 

Filósofas o barbarie

Texto: Redacción

5 / 10

Filósofas o barbarie

Con texto de Guillermo Gallardo e ilustraciones de Luis Míguez, este libro nos invita a un viaje por la historia de la filosofía en clave femenina. Los ingeniosos y divertidos dibujos nos invitan a sonreír en cada página, mientras que los textos, igualmente amenos, nos van descubriendo nombres de mujeres filósofas y científicas desde la Antigüedad hasta hoy. Aparecen las figuras más conocidas: Safo de Lesbos, Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen, Simone de Beauvoir, incluso algunas de nuestros días, como la primatóloga Jane Goodall. Muchas otras son menos recordadas, Vale la pena enterarse de que Perictione, madre de Aristóteles, fue autora de dos tratados filosóficos perdidos, y recordar a autoras pioneras del feminismo como Mary Astell, que hacia 1700 escribió: «Si todos los hombres nacen libres, ¿por qué todas las mujeres nacemos esclavas?». Una original historia de la filosofía recomendable para jóvenes y adultos... de ambos sexos.

Filósofas o barbarie. Guillermo Gallardo y Luis Míguez. Oberon, Barcelona, 2022, 192 pp., 19,95 €

La caída del patriarcado

Texto: Redacción

6 / 10

La caída del patriarcado

Una «historia del machismo y de la resistencia de las mujeres» en formato cómic. Tal es la propuesta de la periodista Marta Breen y la ilustradora Jenny Dordahl, ambas noruegas, en este atractivo libro que empieza presentándonos una colección de exabruptos machistas por nombres ilustres (al final, la palma se la lleva Aristóteles, seguido de cerca por Rousseau y san Pablo) y prosigue con la vida de varias mujeres combativas del pasado, como Cristina de Suecia, Madame de Staël, Mary Wollstonecraft, Charlotte Corday y otras víctimas del slut-shaming, la denigración de la condición femenina. Un ejercicio de feminismo incisivo y sobrado de buen humor.

La caída del patriarcado. RBA, Barcelona, 2022, 104 pp., 20 €

Discursos históricos

Texto: Enrique Meseguer. Historiador.

7 / 10

Discursos históricos

Hoy debemos examinarnos y extirpar de entre nosotros a los elementos indeseables que se han demostrado dañinos». Podrían ser palabras pronunciadas en Europa ahora mismo, pero es un fragmento del discurso que Hitler dirigió a los miembros de su movimiento en Núremberg el 8 de septiembre de 1934, uno de los trece discursos históricos que Javier Alonso, filólogo y profesor de la IE University, ha reunido en este interesante libro y que van desde Jesús de Nazaret hasta Nelson Mandela, pasando por Pericles, Marco Antonio, el papa Urbano II, Hernán Cortés, Lincoln, Dolores Ibárruri, Churchill, Gandhi, J. F. Kennedy y M. Luther King. Todos ellos vienen precedidos por una biografía de quien los pronuncia y la presentación de su contexto histórico, y les sigue un análisis de su contenido que en algunos casos es brillante, como sucede con el Sermón de la Montaña de Jesús o el discurso de Lincoln en Gettysburg (el más corto de todos, de apenas dos minutos).
En los días que estamos viviendo sorprende la actualidad que adquieren textos como el discurso funerario de Pericles en memoria de los atenienses fallecidos luchando contra Esparta, pronunciado en 341 a.C., o las palabras de Lincoln dedicadas a los caídos de la Unión en la batalla de Gettysburg, en 1863: «Que estos muertos no habrán muerto en vano [...]; que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparecerá en esta tierra».

Discursos históricos. Javier Alonso López. Arzalia Ediciones, Madrid, 2022, 344 pp., 21,95 €

La sombra de Julio César

Texto: Redacción

8 / 10

La sombra de Julio César

La editorial Espasa inicia la publicación de la trilogía sobre Julio César del historiador y escritor italiano Andrea Frediani. Una visión novelada que destaca por las trepidantes recreaciones de batallas, sin olvidar las intrigas y los amoríos del dictador romano.

La sombra de Julio César. Andrea Frediani. Espasa, Barcelona, 2022, 448 pp., 21,90 €

Julio César

Texto: Redacción

9 / 10

Julio César

El destino de César no estaba marcado por los astros, ni por una personalidad única. Esta biografía de la historiadora británica P. Southern sitúa la carrera de César en el contexto de la crisis de la República romana, despojándola de leyendas e idealizaciones.

Julio César. Patricia Southern. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 440 pp., 26,95 €

La risa en la antigua Roma

Texto: Redacción

10 / 10

La risa en la antigua Roma

«¿De qué te ríes?», pregunta un personaje a otro en una comedia de Terencio. Esa misma pregunta es la que se hace la conocida historiadora británica Mary Beard en este libro muy en su estilo, lleno de reflexiones y digresiones y a la vez apegado a la realidad concreta de la que habla, la risa (no el humor en general). Beard destaca los contextos en los que los romanos soltaban una carcajada: en el teatro, en el foro ante un orador, en una cena entre amigos... Muestra los componentes de clase y de poder que había en las bromas de los senadores y los emperadores. Y analiza los tipos de chistes para comprobar si dos mil años después siguen teniendo gracia (en su opinión, no siempre).

La risa en la antigua Roma. Mary Beard. Alianza, Madrid, 2022, 388 pp., 22,95 €

Este artículo pertenece al número 221 de la revista Historia National Geographic.