Hoy la superstición se asocia con manías por lo común inocentes: cruzar los dedos o tocar madera, evitar el número 13 o no pasar por debajo de una escalera, pero ha habido épocas en que era algo mucho más serio, hasta peligroso. Esta síntesis a cargo de un reconocido especialista en el tema traza las grandes etapas de la historia de la superstición. En la Antigüedad clásica, el término superstitio fue primero sinónimo de exceso de devoción y luego se usó para designar los cultos orientales que había que vigilar o prohibir, como el cristianismo, «funesta superstición» según Tácito. La Edad Media vivió la fobia por la magia demoníaca, mientras que en la Ilustración la superstición se asoció con la ignorancia y el fanatismo. Pese al desarrollo científico, el siglo XIX no estuvo libre de supersticiones como el espiritismo. Tras la síntesis histórica, un «breve catálogo de supersticiones» descubre los orígenes de algunas de ellas. La obsesión por el número 13, por ejemplo, se remonta al siglo XVII, cuando en Inglaterra se empezó a evitar que hubiera 13 personas en una mesa para que no fueran el mismo número de los discípulos y Judas en la Última Cena. El autor muestra así que las supersticiones son un producto cultural (en este caso, de la cultura religiosa puritana) y, a la vez, obedecen a mecanismos psicológicos eternos, como la búsqueda de una ilusión de control de la realidad. Breve historia de la superstición. Stuart Vyse. Alianza Editorial, Madrid, 2022, 224 pp., 11,95 € En el año 186 a.C., Roma vivió uno de los episodios más dramáticos de su historia, cuando las autoridades desencadenaron una implacable persecución contra miles de supuestos adeptos del culto a Baco, sobre todo mujeres, a quienes se acusaba de practicar la magia y cometer crímenes rituales y sodomía. Tras haber estudiado a fondo estos sucesos en una obra anterior (Bacanales, Siglo XXI, 2018), Pedro Ángel Fernández Vega les da forma literaria con esta novela en la que se coloca decididamente en la piel de quienes fueron las grandes víctimas del escándalo, las mujeres, empezando por la liberta de origen hispano que se vio forzada a confesar los hechos ante las autoridades. Los ritos báquicos aparecen descritos como una vía de escape que se dieron las mujeres para sortear el rígido ordenamiento patriarcal de la República romana. Una novela que nos descubre que la caza de brujas existía ya en la antigua Roma. Bacanalia. Pedro Ángel Fernández Vega. Espasa, Madrid, 2022, 416 pp., 19,90 € Para los antiguos egipcios, heka era la fuerza primordial del universo, que acompañaba al dios Re en su viaje diario por los cielos y que podía invocarse mediante los ritos religiosos. Representada también como un dios, encarnación de la magia, la dibujante María Espejo lo ha tomado como guía en este recorrido ilustrado por los principales mitos del antiguo Egipto, desde la enéada de Heliópolis y el dios Ptah de Menfis hasta la travesía del inframundo o Duat. Una visión personal que logra poner la mitología egipcia al alcance de todo tipo de lectores, y de la que cabe señalar que se ha beneficiado del asesoramiento del egiptólogo José Miguel Parra. El poder de Heka. María Espejo. Editorial Siruela, Madrid, 2021, 320 pp., 21,95 € Desde el inicio de su nuevo libro, Julio Albi de la Cuesta, bien conocido por sus múltiples obras de historia militar española, advierte que se aventura en un «tema casi totalmente desconocido». En efecto, si ya el dominio español sobre las Filipinas tiene escasa presencia en la memoria y la bibliografía, es posible que muchos confundan los «piratas moros» con los corsarios berberiscos del Mediterráneo. Los llamados «moros» de Filipinas eran (y siguen siendo) un conjunto de pueblos radicados principalmente en la isla de Mindanao y el archipiélago de Joló (Sulu). Islamizados desde el siglo XIV, formaban una sociedad muy jerarquizada con un rasgo peculiar: su economía se basaba en el trabajo de esclavos. Y para procurárselos se embarcaban en devastadoras razias por las demás islas filipinas. Durante más de tres siglos, los españoles hubieron de enfrentarse al desafío persistente de los moros, «quizá los adversarios más empedernidos que tuvo España durante su larga aventura ultramarina». Albi de la Cuesta evoca los grandes protagonistas de este combate, desde Sebastián Hurtado de Corcuera en el siglo XVII hasta los últimos almirantes hispanos en la zona, como Cervera, Méndez Núñez, Malcampo o Weyler. Una epopeya olvidada que merecía un estudio exhaustivo y un relato con nervio como el que nos ofrece el autor. Moros. Julio Albi de la Cuesta. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 768 pp., 27,95 € Como recuerda el científico Luis Enjuanes en el prólogo a esta obra, entre el 14 de marzo y el 20 de junio de 2020, 187.000 militares participaron en un dispositivo para contener la expansión de la actual epidemia de covid, denominado Operación Balmis. El nombre alude a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que entre 1803 y 1810 llevó a muchos lugares de América y Asia la vacuna contra la viruela ideada poco antes por el británico Edward Jenner. Este volumen, ricamente ilustrado, reúne a una quincena de especialistas que tratan todos los aspectos de una empresa que reflejó como pocas otras todo el idealismo de la Ilustración. La expedición de Balmis. VV. AA. Planeta, Barcelona, 2022, 344 pp., 39,50 € Basado en una tesis doctoral presentada en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, este libro nos recuerda que Asia oriental fue uno de los frentes más activos de la política internacional de la monarquía española. No en vano el tema central de la obra es la relación entre dos soberanos que, sin tratarse directamente, midieron sus fuerzas durante más de una década: Felipe II y Toyotomi Hideyoshi, el señor feudal que unificó Japón. López-Vera expone con gran claridad el origen de la presencia portuguesa y española en el archipiélago nipón, traza el ascenso militar y político de Hideyoshi y analiza en detalle las relaciones diplomáticas entre japoneses y castellanos, estos últimos instalados en las islas Filipinas. Una investigación rigurosa e innovadora que, entre otras cosas, muestra cómo pudo desarrollarse hace cuatro siglos un «diálogo de civilizaciones» a partir de un desconocimiento mutuo casi total. Toyotomi Hideyoshi y los europeos. Jonathan López-Vera. Universidad de Barcelona, 2022, 336 pp., 28 € Los Juegos Olímpicos de 1992 no sólo cambiaron la imagen de Barcelona; también crearon un corte en su historia. La ciudad de diseño y mundializada parecía dejar atrás la Barcelona ancestral y canalla del barrio chino y la periferia salvaje de los años sesenta y setenta. Desde luego, el cambio tenía mucho de falsa apariencia, como muestra el periodista barcelonés Jordi Corominas en este «paseo por la historia criminal y revolucionaria de Barcelona» que nos lleva del siglo XIX hasta nuestros días siguiendo como hilo conductor la violencia. Corominas se centra en dos tipos de violencia, distintos aunque también entrelazados. Por un lado, la violencia política, la de los atentados anarquistas y el pistolerismo de los años 1917-1923, con sus resurgimientos periódicos, como el de los «bandidos» anarquistas de los años cuarenta. Por el otro, esos crímenes pasionales que aparecen un día en una página de periódico y, sin saber cómo, se apoderan de la atención de la gente. El autor vuelve sobre algunos de los casos más sonados de la crónica negra barcelonesa, como el de Enriqueta Martí, humilde sirvienta a la que en 1912 se acusó falsamente de matar a decenas de niños, o el de Carmen Broto, prostituta de lujo asesinada en 1947. Episodios magnificados por periodistas y escritores que revelan la intrahistoria trágica de una ciudad. La ciudad violenta. Jordi Corominas. Península, Barcelona, 2021, 400 pp., 19,90 € Reconocido especialista estadounidense, Popkin ofrece un nuevo relato de la Revolución francesa que incorpora las aportaciones de la historiografía más reciente (por ejemplo, sobre la esclavitud colonial o el papel de las mujeres) y que destaca por su visión equilibrada. El nacimiento de un mundo nuevo. Jeremy D. Popkin. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2021, 720 pp., 32 € Desde una perspectiva politológica, este libro presenta ejemplos antiguos de democracia (no sólo Atenas, sino también la Arabia de Mahoma o la América precolombina) y analiza las causas múltiples por las que este régimen fracasó o, al contrario, logró prosperar. Caída y ascenso de la democracia. David Stasavage. Turner, Madrid, 2021, 472 pp., 28,90 € Es sabido que la comida y la bebida son un hecho cultural, no sólo fisiológico, una expresión de la sensibilidad de cada época. El historiador italiano Piero Camporesi se aplica a descifrar los códigos culinarios del siglo XVIII en este ensayo que muestra el entusiasmo (también lo inverso, el desdén) que sintieron las personas de la época ante bebidas nuevas como el té, el café o el chocolate, o los refinados platos venidos de Francia. «En las mesas dieciochescas domina un orden geométrico y una razón matemática: en la multiplicidad de los platos se entrevé la ligereza de las sustancias; y la variedad de los sabores es anticipada por la diversidad de los colores». El sabor del chocolate. Piero Camporesi. Debate, Madrid, 2022, 272 pp., 19,90 € Este artículo pertenece al número 219 de la revista Historia National Geographic.