Novedades editoriales

Libros del mes del número 218 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /8
Roma traicionada

Texto: Jesús Villanueva. Historiador.

1 / 8

Roma traicionada

Tras Roma victoriosa, que narraba la historia de Roma desde sus orígenes hasta la tercera guerra púnica en 149-146 a.C, y Roma invicta, que llevaba el relato hasta la época de Julio César, Javier Negrete prolonga su crónica romana con un volumen, Roma traicionada, centrado en un período de apenas 15 años, de 44 a 30 a.C., el que vio el triunfo de Octavio, el fundador del Imperio. La fórmula es la misma que en anteriores entregas: una narración basada directamente en las fuentes originales, en la que la abundancia de información no entorpece en ningún momento el desarrollo de la historia y que combina muy bien las semblanzas de los personajes, las escenas de batalla o de pugnas políticas y las notas de ambiente que nos trasladan a la singular atmósfera de la antigua Roma, con sus costumbres y creencias ancestrales, sus sofisticadas instituciones y las continuas erupciones de violencia.

El personaje central de la historia es Octavio, que surge como un joven de apenas 18 años dispuesto a todo para convertirse en sucesor de César, y termina con su inmisericorde victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra. Pero el relato nos permite seguir también el destino de los asesinos de César, de los triunviros que por un momento se repartieron el poder con Octavio o de los legionarios embarcados en la guerra. Un libro extenso que no es una novela, pero que se lee como si lo fuera.

Roma traicionada. Javier Negrete. La Esfera de los Libros, Madrid, 2021, 694 pp., 23,90 €

 

 

Alarico el Godo

Texto: Redacción

2 / 8

Alarico el Godo

En el año 410, Roma sufrió el más terrible saqueo de toda su historia. El responsable fue el rey godo Alarico, al que el profesor norteamericano Douglas Boin dedica esta biografía muy bien trabajada que nos hace revivir las horas más críticas del largo declive del Imperio romano.

Alarico el Godo. Douglas Boin. Ático de los Libros, Barcelona, 2021, 304 pp., 22,90 €

El mundo antiguo

Texto: Redacción

3 / 8

El mundo antiguo

Esta ambiciosa panorámica de la Antigüedad clásica, publicada en 2019 en alemán, analiza temas como el espacio geográfico y la navegación, los cultos religiosos, los sistemas de gobierno, la guerra y la violencia política, la emergencia del politeísmo o la representación del poder.

El Mundo Antiguo. Pedro Barceló. Alianza Editorial, Madrid, 2021, 816 pp., 36 €

Tracios, getas y dacios

Texto: Redacción

4 / 8

Tracios, getas y dacios

Cuesta imaginar el pasado cuando todo lo que queda de él es un puñado de restos materiales: partes de muros, fragmentos de armas, trozos de vasijas… Por ello resultan fascinantes libros como éste de Radu Oltean, un autor rumano que suma al interés por la arqueología una extraordinaria capacidad como ilustrador. De su mano cobran vida las ricas culturas antiguas que se sucedieron al norte de Grecia, con magníficas recreaciones de la vida cotidiana, las batallas o el armamento, espléndidas reconstrucciones de fortalezas a vista de pájaro… Tracios, getas y dacios resurgen en las imágenes, mientras mapas y textos reconstruyen la historia de una región balcánica sobre la que se proyectó la ambición de Alejandro Magno y de Roma.

Tracios, getas y dacios. Radu Oltean. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 144 pp., 24,95 €

La Biblia de los Códigos Secretos

Texto: Jesús Villanueva. Historiador.

5 / 8

La Biblia de los Códigos Secretos

Practicada desde los tiempos más remotos, la comunicación cifrada ha tomado a lo largo de la historia las más diversas formas. El ingenio humano ha creado infinidad de códigos de cifrado, algunos sencillos, sin más pretensión que dificultar la lectura a simple vista, y otros de una extraordinaria complejidad, pero todos siempre con algún resquicio que permite descifrarlos. La ilusión de un código secreto perfecto, irrompible, no se ha verificado todavía.

El francés Hervé Lehning, profesor de matemáticas y apasionado de la materia, recorre en este libro una enorme variedad de códigos secretos de la historia. Los lectores con gusto por los números y los acertijos quedarán más que servidos con los ejemplos e incluso los ejercicios que ofrece el libro, mientras que los demás descubrirán muchos episodios en los que cifradores y descifradores fueron protagonistas, a veces ocultos, pues curiosamente los servicios secretos prefieren callar sus éxitos: el de los británicos al desentrañar la máquina alemana Enigma sólo se conoció en la década de 1970.

Lehning cuenta cómo funcionaba la Gran Cifra de Luis XIV (rota sólo a finales del siglo XIX), los códigos (intrigantes, pero simples) de templarios y francmasones, el mensaje en cifra que salvó a John Kennedy en 1943 cuando su patrullero fue alcanzado por un destructor japonés, pero también las claves usadas en la correspondencia amorosa; no en vano la escritura secreta es una de las 64 artes que el Kamasutra indio requiere en la perfecta concubina.

La Biblia de los Códigos Secretos. Hervé Lehning. Libros Cúpula, Barcelona, 2021, 432 pp., 25 €

 

 

Tecumseh y el profeta

Texto: Alfonso López. Historiador.

6 / 8

Tecumseh y el profeta

P

Poco conocido entre el público español, el protagonista de este libro, Tecumseh, jefe del pueblo shawnee en los años en torno a 1800, es uno de los personajes más formidables de la historia de Estados Unidos. Radicado en las tierras de los actuales estados de Ohio e Indiana, Tecumseh quiso hacer frente al avance colonizador y conquistador de la población de origen europeo que acababa de fundar Estados Unidos. Guerrero valeroso adorado por los suyos, se educó en el código de honor de su pueblo y, aunque vio morir a manos de los estadounidenses a muchos de sus hermanos, repudió las vendettas incontroladas de sus hombres. En 1812, aprovechando la invasión de Estados Unidos por los británicos, Tecumseh creó una gran confederación de pueblos indios que pudo ser el embrión de un gran imperio americano, o al menos así lo temían las autoridades estadounidenses, pero fue vencido y muerto en una batalla al año siguiente.

Peter Cozzens, gran especialista de la historia de los indios americanos, como demostró en su anterior La tierra llora, hace honor a este personaje con una biografía detallada y de gran calidad literaria. Cozzens relata la formación del héroe, su política, sus hechos de armas, y a la vez nos descubre el universo mental de los shawnee a través de la figura del hermano de Tecumseh, Tenskwatawa: profeta inspirado capaz de entrar en comunión con el Señor de la Vida o Gran Espíritu.

Tecumseh y el profeta. Peter Cozzens. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 568 pp., 27,95 €

Una historia política de la rueda

Texto: Alfonso López. Historiador.

7 / 8

Una historia política de la rueda

En un folleto propagandístico del gobierno mexicano durante los Juegos Olímpicos de 1968 se decía que los pueblos precolombinos, pese a sus construcciones monumentales y sus logros culturales, «no lograron superar los obstáculos creados por su atraso tecnológico: el desconocimiento de la rueda, falta de animales de tiro y técnicas metalúrgicas insuficientes». No es extraño que el primer signo de atraso que se mencione sea la falta de la rueda, pues a todos nos han enseñado que la posesión de la rueda es un sinónimo de civilización desarrollada.

¿Es realmente así? El escritor francés Raphaël Meltz revisa la cuestión no para refutar de plano esta creencia, sino para recordarnos que la historia real es mucho más compleja. Meltz empieza por el origen de la rueda, que seguramente no estuvo tan sólo en Mesopotamia, como ilustran hallazgos recientes que revelan la existencia de ruedas en Europa hacia 3500 a.C. Recuerda también que los primeros carros eran de cuatro ruedas, no de dos, y que se usaron originalmente para procesiones religiosas y la guerra antes que para el transporte.

Lejos de desencadenar por sí misma un progreso tecnológico y económico acumulativo, la rueda fue una respuesta a necesidades particulares que triunfaba cuando los beneficios eran mayores que los costes. Eso explica que pudiera aparecer y luego desaparecer, como ocurrió en el Sahara, o simplemente quedar limitada a funciones muy específicas, como sucedió en el antiguo Japón, pese a que los japoneses conocían el uso de la rueda en China, o en la América precolombina: el hallazgo de carros de juguete en México prueba que el concepto de rueda era conocido, pero no se le vio una aplicación práctica.

Para Meltz fue en el siglo XIX cuando se produjo la auténtica revolución de la rueda, con el desarrollo del transporte por tren, bicicleta (aparato que a sus ojos marca por sí solo un cambio de era) y automóvil. ¿Fue al proyectar esta transformación hacia el pasado como surgió el mito de la rueda como clave de la civilización? Meltz no llega a argumentar esta idea, pero sí nos muestra que la rueda no es un criterio para diferenciar entre culturas superiores e inferiores.  

Una historia política de la rueda. Raphaël Meltz. Turner, 2021, 288 pp., 21,90 €

Vida y leyenda del sultán Saladino

Texto: Enrique Meseguer. Historiador.

8 / 8

Vida y leyenda del sultán Saladino

En 2009, un historiador asiste a una ópera en Damasco y ello lo decide a escribir un libro. El historiador era Jonathan Phillips, hoy profesor de la Universidad de Londres, y el libro es esta más que notable biografía de Saladino, protagonista del espectáculo musical. Destacado especialista en las cruzadas, Phillips reconstruye en la primera parte del libro, «Vida de Saladino», la biografía del guerrero kurdo suní que se hizo con el trono de los fatimíes chiíes en Egipto y se impuso tanto a los poderes musulmanes del Próximo Oriente como a los cruzados. Señor de Egipto y dueño de Siria, el sultán ayyubí se  convirtió en héroe del Islam por arrebatar Jerusalén a los cruzados en 1187, y fue recordado en Occidente por una romántica visión que lo muestra como caballeroso adversario de Ricardo Corazón de León.

Apoyándose en fuentes árabes poco utilizadas, Phillips explica, por ejemplo, cómo la mala salud determinó la vida diaria y las decisiones estratégicas del sultán en sus últimos años, víctima de cólicos, de la fatiga acumulada por incesantes campañas y viajes entre Egipto, Siria e Irak o de los problemas causados por sus parientes ayyubíes, más interesados ​​en crear sus propios principados que en enfrentarse a la amenaza cruzada.

En la muy interesante segunda parte, «Leyenda», el autor refiere cómo Saladino fue víctima en Occidente de un «secuestro literario» que lo incorporó al imaginario de un nuevo grupo social: la caballería, cuyos valores encarnó (fue «un hombre pagano, pero un distinguido caballero», dijo de él Gervasio de Canterbury en el siglo XIII); una visión heroica y virtuosa que Walter Scott consagró en su novela El talismán. En el Próximo Oriente, Saladino jamás fue olvidado, y con el advenimiento del imperialismo occidental sobre esta región se convirtió en emblema del nacionalismo árabe, tanto contra los otomanos como contra los occidentales que allí les sucedieron tras la Gran Guerra. En época más reciente, se ha convertido en icono de los palestinos frente a los israelíes, de los regímenes de Nasser, Sadam Husein y al-Asad o de una al-Qaeda en lucha contra los nuevos «cruzados occidentales». En definitiva, un gran libro que ilumina tanto el pasado como el presente.

Vida y leyenda del sultán Saladino. Jonathan Phillips. Ático de los Libros, Barcelona, 2021, 672 pp., 34,90 €

 

Este artículo pertenece al número 218 de la revista Historia National Geographic.