Novedades editoriales

Libros del mes del número 217 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /6
Barco de esclavos

Texto: Enrique Meseguer. Historiador.

1 / 6

Barco de esclavos

No te puedes erguir más de 80 centímetros, y para dormir tienes un espacio de sólo 40 centímetros de ancho. Estás siempre encadenado a otra persona, incluso para acercarte a las tinas donde hacer tus necesidades, pisando un cuerpo tras otro en tu camino. Y así 16 horas cada día durante los dos meses de travesía a América, después de esperar hasta seis meses en la costa africana a que el barco negrero complete su cargamento. Éstos son algunos de los muchísimos detalles que contiene el libro del historiador Marcus Rediker, quien ha convertido su colosal erudición sobre el tráfico de esclavos en una lectura tan apasionante como dolorosa por los horrores que cuenta sobre los barcos esclavistas estadounidenses y británicos, que desde 1700 hasta la abolición de la trata, en 1807-1808, trasladaron a tres de los nueve millones de africanos que se consumieron trabajando en plantaciones de algodón, tabaco o caña de azúcar del Nuevo Mundo.

Rediker compone una obra coral centrada en el mundo de madera del barco negrero, en su capitán, en los esclavos y en los desgraciados marineros, que podían recibir un trato tan inhumano como los propios cautivos. El autor habla de la construcción de las naves, de la compra de seres humanos a los tratantes africanos, del viaje con su secuela de rebeliones y torturas a los prisioneros insurrectos o a los que se negaban a comer, del barco cubierto de redes para evitar que los esclavos se arrojasen al mar, de los tiburones... y de la forma en que los abolicionistas mostraron al público la realidad de esas cubiertas inferiores que «desprendían el mismo hedor que un matadero», según un testigo.

Pero lo más sorprendente llega al final, cuando Rediker refiere cómo marineros convertidos en desechos humanos debido a accidentes, enfermedades y parásitos tropicales, eran abandonados en América por los capitanes esclavistas y acogidos en sus chozas por los negros, que los cuidaban y hasta los sepultaban por caridad. ¿Qué los movía a actuar de este modo? Quizás el hecho de haber sido testigos de los padecimientos de aquellos «esclavos blancos» y haber sufrido con ellos la maldad y el dolor reinantes en las siniestras prisiones flotantes que fueron los barcos negreros.  

Barco de esclavos. Marcus Rediker. Capitán Swing, Madrid, 2021, 480 pp., 22,80 €

Lady Montagu y el dragomán

Texto: Jesús Villanueva. Historiador.

2 / 6

Lady Montagu y el dragomán

Qué puede igualar o superar / a aquello que nos brindaste desde el Euxino?», decía un poeta italiano a lady Mary Montagu. Se refería con ello a lo que esta dama inglesa se trajo de su estancia en Estambul en 1716-1717 junto con su esposo embajador: el método de la inoculación contra la viruela. Lady Mary observó que en la capital otomana había ancianas que cada año eran llamadas para que, haciendo una pequeña incisión, inocularan pus de viruela en niños que quedaban así inmunizados. Mary había sufrido en su propia familia los estragos de ese mal y no dudó en hacer inocular a sus hijos y en convertirse en Europa en una auténtica evangelizadora de este remedio providencial.

La historiadora italiana Maria Teresa Giaveri relata en este libro –breve, sustancioso y muy bien escrito– el destino de esta mujer excepcional, un espíritu libre que viajó por toda Europa y adquirió por sí misma una amplísima cultura. Al hilo de sus vivencias, Giaveri reconstruye la historia de la primera forma de vacunación que arraigó en Europa, antecedente directo de la que se impondría a finales del mismo siglo XVIII. Giaveri destaca a pioneros como Timoni, médico italiano establecido en Estambul como dragomán o intérprete, que publicó en 1714 el primer informe científico sobre el método; subraya la importancia del ejemplo que dieron algunas familias ilustres, incluidas las de la realeza, al inocular a sus hijos, y muestra cómo el avance de la inoculación en el siglo XVIII fue un combate para dominar la naturaleza y «la superstición».

Lady Montagu y el dragomán. Maria Teresa Giaveri. Crítica, Barcelona, 2021, 184 pp., 16,90 €

Los periódicos

Texto: Alfonso López. Historiador.

3 / 6

Los periódicos

Esta novela corta (o cuento largo) del angloamericano Henry James nos lleva a los primeros años del siglo XX, una época en la que, como dice uno de sus personajes, «los periódicos lo son todo», cuando los vendedores de diarios voceaban la última gran noticia en las calles de Londres, sobre todo en la avenida del Strand y Fleet Street, y todos se precipitaban a adquirir por un penique un ejemplar que devoraban en busca de detalles sabrosos e información vital. Puede parecer un período remoto, pero lo que demuestra la historia de James es que el periodismo sensacionalista cambia de métodos, pero no de esencia.

Todo gira en torno a dos jóvenes periodistas en busca de exclusivas sobre cierto personaje famoso, alguien cuyo único mérito es «conseguir celebridad sin hacer absolutamente nada». El periodista masculino, el más ambicioso y cínico, lleva las cosas hasta un punto crítico, convencido de que los de su profesión «tenemos capacidad para sentenciar a muerte». Su compañera, en cambio, se detendrá en el límite de lo inmoral y preferirá abandonar el oficio. La ingeniosa intriga, la ironía permanente y los diálogos fulgurantes hacen de esta historia una pequeña obra maestra literaria, que además puede leerse como un sutil y divertido análisis de «las leyes (tan misteriosas, tan curiosas, tan interesantes) que gobiernan las grandes corrientes de la atención pública».

Los periódicos. Henry James. Alba Editorial, Barcelona, 2021, 144 pp., 14 €

Arqueología de la Biblia

Texto: Jesús Villanueva. Historiador.

4 / 6

Arqueología de la Biblia

Hay diversos modos de leer la Biblia: como texto religioso o moral, como obra literaria o como un documento histórico. Este último acercamiento es el que se propone en este espléndido libro ilustrado, obra de un historiador de origen holandés residente en Estados Unidos. Jean-Pierre Isbouts sigue el relato bíblico desde los orígenes hasta los tiempos de Jesús para esclarecer sus episodios y personajes a la luz de la arqueología y la erudición bíblicas. Sin pretensión de profundizar en cada tema ni de zanjar debates, el autor expone con gran claridad las explicaciones que se han dado sobre cuestiones como la base histórica de la torre de Babel, la destrucción de Sodoma y Gomorra, la travesía del mar Rojo por Moisés, la existencia de un reino de David o las características del templo de Salomón.

Un ejemplo del método de Isbouts: en el Génesis se lee que cuando Jacob pidió a sus hombres que se deshicieran de todos los ídolos, éstos, además de estatuillas de dioses, le entregaron «los pendientes que llevaban en sus orejas». «¿Por qué los pendientes? La respuesta, como ha demostrado el erudito israelí Victor Hurowitz, es que estos abalorios eran un atributo principal de algunas divinidades cananeas y asirias. Una oración dedicada al rey Salmanasar III de Asiria dice: “Colocaron pendientes de oro fino en las orejas [de la divinidad]”».

Arqueología de la Biblia. Jean-Pierre Isbouts. RBA/National Geographic, Barcelona, 2021, 344 pp., 35 €

Los libros del Nuevo Testamento

Texto: Redacción

5 / 6

Los libros del Nuevo Testamento

Más que una traducción del Nuevo Testamento, lo que ofrece este libro es una verdadera enciclopedia sobre uno de los textos capitales de nuestra cultura. Antonio Piñero y sus cuatro colaboradores explican con el máximo rigor el sentido general de cada pasaje, desvelan referencias históricas, confrontan pasajes de las diversas fuentes y aclaran en amplias introducciones la génesis de cada libro. Todo ello, como Antonio Piñero proclama en el prólogo, «desde una perspectiva puramente histórico-crítica y aconfesional», pues «los textos de este corpus están sometidos al mismo proceso de tratamiento crítico deparado a cualquier otro texto de la Antigüedad grecolatina». De ahí que la presentación de los libros siga la cronología de composición, comenzando con los textos más antiguos, las «cartas auténticas de Pablo», a los que siguen los evangelios sinópticos. Una obra excepcional que se ofrece, además, en una edición impecable.

Los libros del Nuevo Testamento. Antonio Piñero (ed.) Trotta, Madrid, 2021, 1.664 pp., 54 €

El libro del Génesis liberado

Texto: Redacción

6 / 6

El libro del Génesis liberado

La colección «Clásicos liberados» de la editorial Blackie Books busca presentar grandes obras de la literatura universal en «nuevas versiones fieles y desacomplejadas, ilustradas y comentadas con la mente abierta y el corazón ligero». Tras el gran éxito obtenido por la Odisea de Homero, le llega ahora el turno al Génesis bíblico. El texto se ofrece en una nueva traducción a cargo del biblista Javier Alonso, que rompe con las diversas versiones confesionales hasta ahora disponibles para proponer una «primera traducción laica». Ilustraciones, anotaciones y un ramillete de ensayos finales hacen ver al lector el profundo rastro que este texto milenario ha dejado en nuestra cultura.

El libro del Génesis liberado. Javier Alonso (trad.) Blackie Books, Barcelona, 2021, 336 pp., 27,90 €

Este artículo pertenece al número 217 de la revista Historia National Geographic.