Novedades editoriales

Libros del mes del número 216 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /5
El tejido de la civilización

Texto: Jesús Villanueva. Historiador

1 / 5

El tejido de la civilización

En el prefacio de este libro, la autora acuña una máxima: «Cualquier tecnología lo bastante familiar es indistinguible de la naturaleza». Así sucede con la tecnología textil. La necesidad de la especie humana de vestirse ha generado un conjunto de técnicas, artes y flujos comerciales que hoy tendemos a dar por descontados, sin percatarnos de que son un producto de siglos, o milenios, de civilización. Es este vasto terreno el que se lanza a explorar la escritora y periodista norteamericana Virginia Postrel en un libro que sorprende y atrapa al lector a cada página.

En sucesivos capítulos la autora trata las fibras, el hilo, las telas, los tintes, el comercio, el consumo y las innovaciones tecnológicas más recientes. Descubrimos así que la Edad de Piedra debería llamarse Edad del Cordel, y cómo la revolución del algodón en el siglo XIX fue debida a un estafador que robó en México las semillas de una variedad de esta planta metiéndolas en muñecas. Sobre los tintes, Postrel nos habla de colores míticos como el índigo y la púrpura; de cómo en el Renacimiento las cochinillas usadas para el tinte rojo podían ser botín para los corsarios, o de los tintes sintéticos fabricados desde 1850 a partir del alquitrán. Una obra muy bien documentada, que combina la investigación libresca con el reportaje in situ y entrevistas a especialistas, y escrita con un auténtico talento para la divulgación.

El tejido de la civilización. Virginia Postrel. Siruela, Madrid, 2021, 344 pp., 26 €

Diarios

Texto: Redacción

2 / 5

Diarios

El gran escritor austríaco Stefan Zweig mantuvo durante el transcurso de la primera guerra mundial un diario que es uno de los testimonios más ricos e impactantes sobre cómo se vivió el conflicto en la retaguardia. Acantilado lo publica ahora por primera vez en castellano, junto con fragmentos más breves de años posteriores. En esas páginas, Zweig consigna todas sus impresiones íntimas frente a la guerra. Si al principio confiesa su deseo de que Alemania la gane pronto, enseguida se impone el horror por el número de víctimas (el 30 de septiembre de 1914 dice: «Prácticamente ya hay un millón de personas aniquiladas ¿cómo va a seguir este desastre?»), la repulsión por el «patriotismo necio y falso», la intoxicación informativa y la falta de democracia en su país. Su única luz de esperanza fue la solidaridad de su amigo pacifista francés Romain Rolland. Una visión lúcida y sin retórica de la primera gran tragedia del siglo XX.

Diarios. Stefan Zweig. Acantilado, Barcelona, 2021, 592 pp., 32 €

Grandes escándalos de la pintura

Texto: Redacción

3 / 5

Grandes escándalos de la pintura

Hoy que el escándalo artístico se ha banalizado, reducido a una mera operación de marketing, es buena idea volver la mirada a las obras que en el pasado provocaron verdaderas sacudidas. Gérard Denizeau ha seleccionado una cincuentena de pinturas desde el Renacimiento hasta el siglo XX que escandalizaron al público. Muchas son desnudos femeninos con distinto grado de provocación; otras son visiones heterodoxas de temas religiosos; otras más eran obras, como Impresión de Monet, que provocaron una revolución estética. Los análisis en detalle de cada cuadro permiten ver cómo durante cinco siglos la historia del arte ha avanzado a golpe de escándalo.

Grandes escándalos de la pintura. Gérard Denizeau. Larousse, Barcelona, 2021, 224 pp., 29,95 €

Lucrecia Borgia

Texto: Redacción

4 / 5

Lucrecia Borgia

Hoy está ya superada la imagen romántica de Lucrecia Borgia, esa figura maléfica y atormentada que imaginó Victor Hugo y se convirtió en un estereotipo. Los historiadores italianos y españoles de las últimas décadas han revelado la auténtica faz de la joven, libre de leyendas de crímenes e incestos, como un personaje totalmente representativo de la refinada cultura de la Italia renacentista.

En esas fuentes bebe Isabel Barceló para construir esta nueva biografía de la hija preferida del papa Borgia. Es una biografía rigurosa, apoyada siempre en hechos y documentos contrastados, pero que no se limita a éstos. Mediante una hábil dosis de recreación literaria, Barceló logra insuflar vida a su personaje y a la época en que vivió. Así, vemos a Lucrecia luciendo sus mejores vestidos, exhibiendo ante la corte papal la distinción de su juventud, moviéndose por los apartamentos y presidiendo ceremonias; también sacudida en lo más íntimo por sucesos dramáticos como el asesinato de su esposo Alfonso de Aragón. Barceló no oculta su admiración por el personaje: «Alta y de complexión delgada, dotada de una exquisita gracia y de aquella aura divina que eran sus cabellos rubios y ondulados, un astro solar en movimiento». En torno a ella elabora una narración de gran fluidez que nos sumerge en una época apasionante, el Renacimiento italiano en su plenitud. 

Lucrecia Borgia. Isabel Barceló. Sargantana, Valencia, 2021, 456 pp., 20 €

Doce Césares

Texto: Rubén Montoya. Doctor en Arqueología.

5 / 5

Doce Césares

Especialista en Estudios Clásicos y una de las más prestigiosas divulgadoras del mundo antiguo a nivel internacional, la catedrática Mary Beard nos cuenta en su nuevo libro la historia de cómo durante dos milenios la representación del poder en el mundo occidental se ha forjado a partir de la imagen de los emperadores romanos, especialmente los Doce Césares, desde Julio César hasta Domiciano. Beard busca «mostrar por qué las imágenes de estos emperadores –pese a haber sido autócratas y tiranos– todavía importan en la historia del arte y la cultura».

Para ello, la autora se embarca en un viaje a través de una moda en la historia del arte que arraiga con fuerza desde mediados del siglo XV, durante el Renacimiento. En este periplo, Beard visita todos los rincones imaginables posibles, desde los grandes monumentos, pinturas y esculturas de colecciones famosas hasta chocolates, dibujos, vajilla o figuras de cera menos conocidas, creadas como parte de esta tendencia colectiva.

Buenos y malas

Beard destaca el papel que estas imágenes del poder tuvieron en los distintos contextos sociales modernos y contemporáneos en las que fueron utilizados, como el uso de la figura de Julio César por parte de Benito Mussolini, o la caracterización de George Washington como un héroe romano e incluso, en una estatua de 1841, como el dios Zeus.

Un aspecto fundamental de la obra es cómo las mujeres asociadas a estos Césares fueron representadas en los mundos antiguo y moderno. Beard indica que «las mujeres estaban representadas de la misma forma característica» que los emperadores, y que «algunas de las “malvadas” más conocidas salen bastante bien paradas, más como madres trágicas que como prostitutas». Con su característico estilo provocativo, la autora destaca el papel que los propios historiadores del arte y arqueólogos han tenido en la creación de las narrativas del poder hasta nuestros días. Un viaje muy útil a través de la historia del arte para conocer cómo el diálogo entre la Antigüedad y la modernidad ha dado forma a nuestra concepción actual del poder. 

 

Doce Césares. Mary Beard. Crítica, Barcelona, 2021, 456 pp., 28,90 €

Este artículo pertenece al número 216 de la revista Historia National Geographic.