Mirabilia Más de un milenio de historia de la peregrinación a Santiago ha dejado un enorme poso de anécdotas, leyendas y rituales de los romeros. A partir de este vasto material, el escritor y filólogo José C. Vales y la traductora Olga García Arrabal han hecho una selección personal, un «compendio de maravillas y asombros del Camino de Santiago». Su propósito no es hacer una historia del Camino ni una guía de viaje, sino seguir las múltiples huellas que Santiago y la peregrinación han dejado en la literatura, en el folclore o simplemente en el paisaje. Los autores reproducen así textos medievales junto a otros de nuestra época (como el poema de García Lorca en gallego dedicado a Santiago), hablan de la batalla de Clavijo (origen de la mítica aparición de Santiago) y de las campanas compostelanas que se llevó Almanzor, comentan cómo los peregrinos al partir hacían bendecir su bordón («para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después volver junto a nos con alegría») y el saludo Ultreia , «Adelante», que se intercambiaban (y que al parecer vuelve a oírse). No faltan las viejas leyendas sobre ríos con aguas venenosas o sobre el Valle del Silencio en tierras leonesas, mientras que el último capítulo está dedicado a los milagros y hechos prodigiosos asociados a la ruta. Escrito en tono desenfadado, pero con muy buen conocimiento de las fuentes, es éste un libro muy recomendable para quien quiera afinar su cultura santiaguista, haya hecho o no el Camino. Mirabilia . José C. Vales y Olga García Arrabal. Anaya Touring, Madrid, 2021, 144 pp., 22,90 € Dante Aunque la escribió a lo largo de 15 años antes de su muerte, en 1321, Dante situó la acción de la Divina comedia en un momento preciso del tiempo: 1.266 años después de la muerte de Cristo, lo que equivale al año 1300. En la vida real del poeta, ese año fue la culminación de sus ambiciones políticas, al ser nombrado prior de Florencia, y también, como él mismo dijo, «el origen y la causa de todos mis males y problemas». La biografía de Dante elaborada por el prestigioso medievalista Alessandro Barbero descubre muy bien, con rigor y a la vez con sentido de la síntesis, el trasfondo social y político de la Florencia en la que vivió Dante y de la que en 1301 fue desterrado para toda su vida. Una ciudad que, a lo largo del siglo XIII, fue víctima de una «polarización» fatídica entre clanes de la nobleza por un lado y entre el partido aristocrático y el popular por el otro. Dante apostó por una vía moderada, pero el resultado para él fue la pérdida de su patria. La amargura que alimentó en el exilio la supo verter en el gran fresco de la maldad y el vicio de los hombres que constituye su Comedia . En castellano se disponía de una biografía reciente a cargo del eminente dantista Marco Santagata (Cátedra), con mucha información sobre la génesis de las obras de Dante. El libro de Barbero es una aproximación más puramente histórica que nos adentra en un tumultuoso período de la historia de Italia. Dante . Alessandro Barbero. Acantilado, Barcelona, 2021, 400 pp., 24 € Historia de un triunfo Más que un estudio, esta obra del catedrático de la Universidad de Navarra Rafael Torres Sánchez es una auténtica enciclopedia sobre la marina de guerra del siglo XVIII. Todos los aspectos del tema son tratados de forma detallada y clara: la construcción de los buques, la composición de las tripulaciones, la vida a bordo, las estrategias de guerra y la experiencia del combate. Especialista contrastado en la materia, Torres Sánchez ha buceado en los archivos y en la literatura de la época para darnos una visión extraordinariamente precisa de la Armada hispana del período. Explica, por ejemplo, cómo se distribuía el lastre por el barco, los turnos de trabajo de los marinos, cómo dormían éstos (en una hamaca o coy de la que dice que «es controvertido si era sólo la tela colgada o incluía un colchón»), los esfuerzos de los oficiales para mantener silencio, los tipos de castigo, la alimentación, las enfermedades más habituales… El texto va acompañado por un gran número de ilustraciones, mapas y reconstrucciones (de los navíos, pero también de los arsenales) que hacen de este libro una obra excepcional. Una obra que viene a hacer justicia a la Armada española del siglo XVIII, de la que Torres Sánchez dice que estuvo en la vanguardia europea por el número de navíos, la calidad de sus tripulaciones y las innovaciones tecnológicas que aplicó. Historia de un triunfo . Rafael Torres Sánchez. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 448 pp., 44,95 € Atlas de los Exploradores Españoles Publicado originalmente en 2010, este Atlas de los exploradores españoles alcanza ahora una merecida reedición, actualizada y a menor precio. Por sus páginas desfilan más de 200 exploradores, de cada uno de los cuales se explica brevemente su peripecia acompañada por un mapa con la ruta que realizó. Desde luego, no hay espacio para profundizar en cada personaje, pero el Atlas sirve ante todo para atraer la atención sobre figuras olvidadas que realizaron gestas a menudo asombrosas. Como el obispo que descubrió las islas Galápagos en 1535, el monje que entró en el Tíbet en 1625, el marino que descubrió la bahía de San Francisco en 1770 o el morisco almeriense que conquistó Tombuctú en 1590. Sin olvidar a los exploradores y viajeros de la época contemporánea, como el orientalista Ribadeneyra, extraordinario conocedor de Persia, o, ya al final del volumen, Nil Bohigas, el primer español que viajó al Polo Norte en solitario, en 1992. Atlas de los Exploradores Españoles . Varios autores. GeoPlaneta, Barcelona, 2021, 600 pp., 25 € Cero en Historia Tres guionistas del programa de televisión Cero en historia trasladan al papel su filosofía de que la historia con la risa entra y reúnen en este volumen un buen número de historias curiosas, inesperadas y, a menudo, decididamente cómicas. Como la del caballo alemán que hacía demostraciones de cálculo en público (en realidad estaba entrenado para responder a la actitud de los espectadores), la de la siesta demasiado larga que hizo perder una batalla a los mexicanos frente a Estados Unidos o la guerra que el pueblo de Líjar (Almería) declaró a Francia en 1883 por un desplante a Alfonso XII, «hostilidades» que sólo terminaron en 1983. Cero en Historia . Jose Zubero, Dani Rodríguez y Gerard Florejachs. Lunwerg, Barcelona, 2021, 176 pp., 19,95 € El último trago La 18ª enmienda a la Constitución de Estados Unidos es la única que ha limitado derechos individuales y también la única que ha sido derogada, lo que dice mucho sobre su escasa popularidad. Más conocida como Ley Seca, prohibía fabricar, transportar y vender alcohol en territorio estadounidense, y estuvo en vigor entre 1920 y 1933. El periodista Daniel Okrent dedica a este fenómeno político y social un brillante libro que se lee como una novela, algo que no es de extrañar porque sus protagonistas son de novela, desde Carrie Nation, que destrozaba a hachazos los saloons, hasta mafiosos como Al Capone. Pero lo que verdaderamente destaca no es la crónica pintoresca de la Prohibición (Okrent, por ejemplo, señala que el famoso Elliot Ness no tuvo nada que ver con la caída de Capone y murió alcoholizado), sino la historia de las fuerzas que estaban tras ella y los cambios que trajo consigo. El principal enemigo contra el que se batieron los prohibicionistas fue la gigantesca industria cervecera, controlada por los alemanes (enemigos de EE . UU. en la Gran Guerra) y que financiaba más de 300.000 saloons donde hacían vida social millones de inmigrantes pobres irlandeses, italianos o de Europa central y oriental, del mismo modo que financiaba las campañas de voto de los negros del sur para evitar la elección de candidatos prohibicionistas. En favor de la Prohibición se levantó una alianza que incluía a evangelistas fundamentalistas, para quienes los emigrantes eran un cuerpo social ajeno a las tradiciones del país; al Ku Klux Klan, que asociaba la cerveza con el voto de los negros; a empresarios como Henry Ford, que creían que trabajadores más sobrios serían más productivos; a sufragistas, porque los defensores de la templanza eran partidarios de conceder el derecho al voto a la mujer, que creían más propensa a apoyar las restricciones al alcohol. Y como los impuestos sobre el alcohol suponían un tercio de los ingresos federales, los prohibicionistas hicieron campaña con éxito a favor de una innovación: un impuesto federal sobre la renta para compensar la desaparición de aquéllos. Okrent concluye que la Prohibición redujo el consumo de alcohol en EE. UU., pero lo hizo a costa de miles de muertos envenenados por alcoholes clandestinos y la formación de sindicatos mafiosos que modernizaron la actividad criminal en todo el país. El último trago . Daniel Okrent. Ático de los Libros, Barcelona, 2021, 672 pp., 34,90 € Este artículo pertenece al número 215 de la revista Historia National Geographic.