Viaje a Oxiana En 1931, a sus 25 años, Robert Byron era un licenciado en Historia por la Universidad de Oxford especializado en la arquitectura islámica de Asia central durante el período timúrida (siglos XV-XVI). Había leído muchos libros, pero ahora quería ver esos monumentos con sus propios ojos. La Rusia soviética le impedía ir a Samarcanda, y el Sinkiang chino también ofrecía dificultades. Sólo le quedaba el sur del Turquestán, en el norte de Afganistán. Y este país, por primera vez en mucho tiempo, sí estaba abierto a los extranjeros. De este modo, Byron, acompañado de un amigo, hace entre 1934 y 1935 un largo viaje que lo lleva primero a Persia y luego a Afganistán, desde Herat hasta Kabul, pasando por Maimana, Balkh y Mazar-i-Sharif. Byron ve monumentos que lo fascinan: santuarios con fastuosas cúpulas y divanes cubiertos de centelleantes azulejos; minaretes de decenas de metros de altura que resistían en medio de la estepa; mezquitas semiderruidas que seguían impresionando por sus dimensiones... Los Budas de Bamiyán, en cambio, le parecen de poco valor. Pero su relato también da cuenta de todas las vicisitudes de su viaje a bordo de un Chevrolet que traslada a los viajeros milagrosamente durante 1.400 kilómetros. Encuentran derviches con una serpiente venenosa enroscada en el cuello; cónsules rusos que los invitan a un banquete regado de vodka; maestros de religión que los miran ceñudos… Una crónica que logra transmitir al lector la emoción del descubrimiento de un país. Viaje a Oxiana. Robert Byron. Confluencias, Almería, 2021, 560 pp., 29,90 € Lepanto: la mar roja de sangre Nueve autores de cuatro nacionalidades (cuatro españoles, dos italianos, dos turcos y un británico) concurren en este volumen para narrar y analizar la batalla de Lepanto (1571) en todos sus aspectos. Tras un capítulo sobre el contexto bélico en el Mediterráneo en el siglo XVI, tres estudios analizan los preparativos diplomáticos y bélicos en el bando cristiano y el otomano. Los siguientes tres capítulos se centran en el desarrollo de la batalla en sus diversos frentes. En otros dos capítulos se muestran la recuperación otomana tras la derrota y las consecuencias políticas inmediatas que tuvo la batalla, para terminar con un estudio sobre la literatura generada en torno al episodio. Los textos, largos, detallados y llenos de información, resultan interesantes tanto para los especialistas como para el público general y dan muchas claves de por qué la victoria se inclinó de un bando. Así, Agustín Ramón Rodríguez González explica cómo la superioridad artillera del lado cristiano se impuso a unas tropas otomanas que aún confiaban en el arco, que se disparaba más rápido (diez flechas por cada disparo de arcabuz o mosquete), pero que topaba con las armaduras y parapetos cristianos. El «abordaje artillero» de la infantería española era una táctica imbatible, de modo que «dejarse arrastrar a un choque frontal con las galeras hispánicas era literalmente suicida; ese fue el gran error de Alí Pachá». Lepanto: la mar roja de sangre. Àlex Claramunt (ed.) Desperta Ferro, Madrid, 2021, 432 pp., 24,95 € El gran estado: China y el mundo En su nueva obra, el sinólogo Timothy Brook aborda un tema de gran actualidad: las relaciones que China ha establecido históricamente con el mundo exterior. Lo hace a través de trece episodios que muestran las continuidades y los cambios en la actitud del «Gran Estado» chino frente al resto del mundo a lo largo de los dos últimos milenios. Son historias a veces sorprendentes, como la del orfebre chino ejecutado por las acusaciones de un mercader inglés en Java en 1604, o el asesinato de un inglés en Pekín en 1905, tras el que se encuentra el traslado de trabajadores chinos a Sudáfrica para trabajar en las minas de diamantes. Aparecen también los viajes de Zheng He y el cierre de China frente a los portugueses en 1525. Ejemplos que muestran cómo, al establecer tratos con otros países, China se ha movido siempre por intereses propios, en ocasiones por mala información, y no pocas veces por la arrogancia de creerse el centro del mundo. El gran estado: China y el mundo. Timothy Brook. Alianza, Madrid, 2021, 496 pp., 29 € Infografías de la antigua Roma Fruto de la colaboración entre un catedrático de Historia Antigua, John Scheid, y el grafista Nicolas Guillerat, este libro nos invita a «leer» de otra manera la historia de Roma, a través de toda suerte de infografías que sintetizan lo que sabemos sobre el territorio y la población del Imperio, su sistema de gobierno, sus creencias y sus ejércitos. Ya sea un mapa, una genealogía o un diagrama, cada infografía se basa en una investigación específica y ha requerido un cuidadoso trabajo de presentación. Vale la pena, por ello, detenerse a analizarlas para comprender las realidades tangibles (demográficas, económicas o militares) que sostuvieron el poder de la antigua Roma. Infografías de la antigua Roma. Nicolas Guillerat y John Scheid. Crítica, Barcelona, 2021, 136 pp., 24,90 € Historia de Afganistán Esta rigurosa síntesis muestra cómo el Estado afgano nació del auge de la etnia pastún en el siglo XVIII y de la capacidad para mantenerse independiente entre los imperios ruso y británico. Historia de Afganistán. Daniel Gomà. Universidad de Barcelona, 2013, 330 pp., 38 € Afganistán: descripción histórico-geográfica Un brillante orientalista español publicó en 1878 esta síntesis sobre la geografía, la sociedad y la historia afganas. El apartado histórico empieza con los gaznavíes (siglo XI). Afganistán: descripción histórico-geográfica. Francisco García Ayuso. Miraguano, Madrid, 2013, 320 pp., 24 € El retorno de un rey El gran experto actual en la historia de la India británica ofrece un relato magistral de la invasión británica de Afganistán en 1839 y su catastrófico desenlace tres años más tarde. El retorno de un rey. William Dalrymple. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 560 pp., 27,95 € La ruta prohibida: de Kabul a Samarcanda Un año después de Byron, la también británica Rosita Forbes hizo un viaje por la misma zona de Afganistán, del que dejó un relato lleno de animación y de humor. La ruta prohibida: de Kabul a Samarcanda. Rosita Forbes. Almuzara, Barcelona, 2012, 512 pp., 22,50 € El hombre que llegó a ser rey Esta historia de dos hombres que se lanzan a la conquista de Kafiristán refleja la visión que se tenía de Afganistán a finales del siglo XIX como un país inhóspito y misterioso. El hombre que llegó a ser rey. Ruyard Kipling. Fórcola, 2018, 160 pp., 16,50 € Los jinetes Esta novela evoca la pasión de las tribus afganas por los caballos y el buzkashi , una suerte de lucha a caballo en grupo. El libro fue la base de la película Orgullo de estirpe (1971), con Omar Sharif. Los jinetes. Joseph Kessel. Destino, Barcelona, 2001, 483 pp. Este artículo pertenece al número 214 de la revista Historia National Geographic.