Novedades editoriales

Libros del mes del número 213 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /8
Historia de las especias

Texto: Enrique Meseguer. Historiador.

1 / 8

Historia de las especias

Periodista y arqueólogo, Román Hereter ofrece en este libro una interesante interpretación del papel del comercio de especias en la historia, desde los fenicios hasta la era del absolutismo, subrayando su  trascendencia. Sugiere, por ejemplo, que el tráfico de la pimienta y la canela –con origen en la India y Ceilán, respectivamente– a través de Oriente Medio pudo ser un acicate de la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno, o que la guerra que el triunviro Craso libró contra los partos y acabó con el desastre de Carras no estuvo movida por el insensato afán de gloria de este romano, sino por su innato sentido del negocio, ya que pretendía arrebatar a los partos el control de las rutas terrestres con Oriente. De la importancia del comercio de especias para Roma da cuenta el que en la India hayan aparecido fragmentos de ánforas hispánicas que contuvieron vino layetano y garum y aceite bético, o que el 75 por ciento de las recetas recopiladas por Apicio en el primer libro de cocina de la historia contengan pimienta.

Auge y declive

Para el autor, una de las razones de las cruzadas fue la voluntad de terminar con la intermediación musulmana en el comercio de especias entre Oriente y el Mediterráneo, como había hecho Alejandro con los persas o Roma con los partos, y como luego harían los turcos con los cruzados y los bizantinos, y las potencias europeas con los turcos. Un comercio que, en todo caso, siempre fue deficitario para Occidente (Roma pagó con oro del Bierzo y plata de Tracia; los mercaderes medievales, con oro subsahariano...), cuyo afán por controlar sus beneficios dio lugar a los viajes oceánicos de Vasco da Gama, Colón y Magallanes, al reparto del globo entre España y Portugal y al nacimiento de las primeras multinacionales de la historia (las compañías holandesa e inglesa de las Indias Orientales). El declive del milenario comercio de especias llegaría con su aclimatación a las colonias europeas y su sustitución  por el té, el café y el chocolate como bienes de prestigio en las mesas del siglo XVIII.  

Historia de las especias. Román Hereter. Editorial Almuzara, Córdoba, 2021, 504 pp., 25 €

Historia de los samuráis

Texto: Jesús Villanueva. Historiador

2 / 8

Historia de los samuráis

La visión romántica que aún hoy subsiste de los samuráis fue elaborada por un autor japonés, pero educado en Estados Unidos, en un libro escrito en inglés en 1899. En él se presentaba a los antiguos
guerreros de Japón como caballeros de la Edad Media europea (también ellos idealizados), guiados por un sofisticado código de honor, o bushido, que tenía como máxima expresión el suicidio ritual o seppuku.

Sin embargo, la historia real de los samuráis es muy distinta. Jonathan López-Vera declara desde el principio que su propósito en este libro es presentar a los samuráis como lo que fueron: una casta guerrera a la que sólo le importaba vencer. «En nuestro relato hemos visto treguas utilizadas para acabar con defensas enemigas antes de volver a atacar, hijos ejecutando a padres, hermanos que ordenan acabar con hermanos, masacres entre población civil a cuyos cadáveres se corta la nariz, familias enteras ejecutadas para acabar con un apellido...». El relato nos introduce en períodos cruciales de la historia de Japón, como las guerras Genpei de la época feudal, las terribles campañas de unificación de Japón en el siglo XVI, la invasión de Corea a finales de esa centuria o las insurrecciones samuráis que acabaron con la «restauración» Meiji en 1871. Una síntesis completa, basada en una amplia bibliografía y escrita de modo atractivo para un público general. 

Historia de los samuráis. Jonathan López-Vera. Alianza, Madrid, 2021, 400 pp., 14,30 €

Las mil caras de Teodora de Bizancio

Texto: Redacción

3 / 8

Las mil caras de Teodora de Bizancio

Reconocido especialista en historia bizantina, Miguel Cortés Arrese dedica este libro profusamente ilustrado a una figura central de la historia de Bizancio: Teodora, la esposa de Justiniano I. Más que una biografía, lo que ofrece el autor es un paseo por las múltiples imágenes que historiadores, literatos, pintores e incluso cineastas han fabricado de este personaje. El punto de partida fue la Historia secreta de Procopio, un testimonio malicioso del que surgió la imagen de la bailarina –cuando no prostituta– que seduce al emperador y se adueña del poder. Cortés Arrese recorre esas «mil caras» de una figura emblemática de la edad de oro del Imperio bizantino.

Las mil caras de Teodora de Bizancio. Miguel Cortés Arrese. Reino de Cordelia, 2021, 224 pp., 23,95 €

Miradas de Irán. Historia y cultura

Texto: Redacción

4 / 8

Miradas de Irán. Historia y cultura

Fruto de la colaboración entre historiadores españoles e iraníes, este libro reúne un conjunto de estudios sobre la historia y la cultura de Irán y sus relaciones con España. Un capítulo está dedicado a la ancestral religión zoroastriana, mientras que otros dos se centran en dos obras capitales de la literatura persa: El libro de los reyes de Ferdowsi (s. XI) y la Historia de Cosroes y Shirin, del poeta Nezamí (s. XII). Otro artículo ofrece una extensa síntesis sobre los contactos diplomáticos entre España y Persia, incluyendo las embajadas de Ruy González de Clavijo (1404) y Rivadeneyra (1875). En este género destaca un caso inverso, el de Uruch Bech, un noble persa convertido al catolicismo y adoptado por Felipe III, y que bajo el nombre de Juan de Persia publicó unas sorprendentes Relaciones (1604) en las que cuenta sus impresiones sobre lo que vio en Europa y Rusia. Artículos a los que hay que sumar otros sobre la cultura y el cine iraníes de los siglos XX y XXI.

Miradas de Irán. Historia y cultura. F. Camacho et al. (ed.) Catarata, Madrid, 2021, 288 pp., 18 €

Papel

Texto: Alfonso López. Historiador.

5 / 8

Papel

Hoy que se habla tanto del fin de la «era del papel», la historia que ofrece el periodista y divulgador Mark Kurlansky invita a hacer un balance. Y éste debe empezar recordando que el papel es un producto multiusos, indispensable para decoradores –el papel pintado se difundió en el siglo XVII–, para artistas –en él se pintaban las acuarelas que triunfaron en el XVIII– e incluso para fabricantes de armas: en el siglo XVII se descubrió su utilidad para los tapones de las récamaras de armas de fuego. Con todo, la principal función del papel ha sido la de soporte para la transmisión del saber y la información, y es eso lo que ha propiciado un largo proceso de transformaciones tecnológicas que permitieron multiplicar exponencialmente la difusión del papel impreso en todas sus formas. El papel fabricado en la España musulmana acabó con el dominio del pergamino, lo que hacía decir a un clérigo francés del siglo XII que los libros como Dios manda eran los de pergamino, «pero estas gentes lo hacen en trozos de ropa vieja o cosas más repugnantes». En el siglo XVII, el papel de los Países Bajos se impuso por su baratura, y en torno a 1800 se produjo la gran revolución de las máquinas de papel continuo, que permitían fabricar rollos en vez de hojas sueltas. Kurlansky explica muy bien cada uno de los capítulos de una historia milenaria que no hay por qué considerar concluida. 

Papel. Mark Kurlansky. Ático de los Libros, 2021, 480 pp., 22,90 €

Historia de la moda en España

Texto: Redacción

6 / 8

Historia de la moda en España

En poco más de doscientas páginas, la joven historiadora Ana Velasco nos ofrece una completa e interesante síntesis de la evolución de la moda vestimentaria en España desde la época romana hasta la actualidad. El surgimiento del concepto mismo de moda (en el Renacimiento), el triunfo del «traje a la española» en la época de los Austrias, la pervivencia de una vestimenta castiza en el Setecientos, el impacto del modelo burgués o la democratización vestimentaria de nuestra época son algunos de los aspectos tratados en esta muy recomendable guía sobre una materia más difícil y más relevante de lo que a veces se cree.

Historia de la moda en España. Ana Velasco Malpeceres. Catarata, Madrid, 2021, 240 pp., 18 €

Gloria imperial. La jornada de Lepanto

Texto: Redacción

7 / 8

Gloria imperial. La jornada de Lepanto

El ya extenso catálogo de obras de historia militar española de Carlos Canales y Miguel del Rey se prolonga con este estudio sobre la batalla de Lepanto (1571), que recorre con gran detalle los preparativos, las estrategias de ambos bandos y el desarrollo del decisivo choque.

Gloria imperial. La jornada de Lepanto. C. Canales y M. del Rey. Edaf, Madrid, 2021, 325 pp., 22 €

Guerra y cuchillo. Los sitios de Zaragoza

Texto: Redacción

8 / 8

Guerra y cuchillo. Los sitios de Zaragoza

Este detallado estudio, basado en una investigación original e inspirado en las corrientes más recientes de historiografía militar, reconstruye día por día los dos sitios de Zaragoza por las tropas de Napoleón en 1808-1809. Un análisis que muestra lo que era la «guerra total» en el siglo XIX.

Guerra y cuchillo. Los sitios de Zaragoza. Daniel Aquillué. La Esfera de los Libros, Madrid, 2021, 420 pp., 22,90 €

Este artículo pertenece al número 213 de la revista Historia National Geographic.